Coloquio internacional: “Historias alternativas de la fisiología: En la búsqueda de miradas comparadas y transnacionales en América Latina”

Con este coloquio queremos iniciar la construcción de una red de investigadores interesados en la historia de la fisiología y sus relaciones con la sociedad y la cultura desde una perspectiva latinoamericana (Red Latinoamericana de Historia de la Fisiología, ReLaHiFi). Buscamos identificar problemas transversales y nuevos campos de investigación histórica sobre la fisiología que alienten la construcción de análisis comparados y transnacionales, a la vez que conjuguen de manera creativa diversas aproximaciones historiográficas. En particular queremos explorar estudios de caso que aborden la fisiología como un conjunto de actividades que atraviesan fronteras disciplinares, institucionales, geográficas y epistemológicas, y que pongan el énfasis en los espacios, prácticas, instrumentos y redes metrológicas involucrados. A su vez, desde este enfoque queremos indagar en la co-producción de la fisiología y el orden social. En definitiva, el coloquio se propone agrupar a investigadoras/es que, a partir de sus experiencias y reflexiones generadas por estudios de caso detallados sobre la fisiología, busquen articular aproximaciones que desestabilizen el modelo estacionario del difusionismo, que descentren narrativas nacionales y que apuesten por la construcción de alternativas historiográficas pensadas desde América Latina. Para una descripción detallada de la red y sus apuestas historiográficas y temáticas, ver: http://www.gesctp.com/investigación/relahifi
Algunas de las principales preguntas que intenta abordar y articular el coloquio son:
  • Además de ser una ciencia del laboratorio, ¿de qué otras formas podríamos caracterizar el quehacer fisiológico en América Latina en los siglos XIX y XX?
  • ¿Cómo transitaron diferentes prácticas fisiológicas entre el laboratorio y otros ámbitos y entre lo local y lo global; y cómo estos lugares ayudaron a configurar diferentes formas de conocimiento y de poder?
  • ¿Cómo se configuraron diversas agendas de investigación sobre fisiología en América Latina, y cuáles fueron las posturas, los debates y los reclamos de autoridad esgrimidos en relación con proyectos de construcción de estados-nación y/o de colonización y dominación?
  • ¿Qué papel jugó el discurso y la experimentación fisiológica en la forma en que las miradas racializadas y de género, del cuerpo trabajador, indígena, femenino o infantil adquirieron nuevos significados desde el siglo XIX, e informaron estrategias particulares de gobierno sobre la población?
  • ¿Cómo y cuáles fueron las interacciones entre el saber fisiológico y la forma en que se pensó y se intentó intervenir a las sociedades latinoamericanas entre el siglo XIX y el XX?
  • ¿Cuál fue el papel de los instrumentos científicos y de las redes metrológicas y de estandarización asociados con el quehacer fisiológico en la construcción de conocimiento científico y sus relaciones de poder a nivel local y global?
Hay un número limitado de ayudas para alojamiento y/o transporte. Las personas interesadas en participar deben enviar un resumen de no más de 600 palabras donde describan el contenido de la ponencia, las preguntas generales que abordan y el enfoque historiográfico con que lo hacen. Se recomienda que también se incluya una pequeña reflexión sobre las posibilidades de análisis comparados a partir de los estudios de caso presentados. Enviar también un breve currículo del investigador/a que incluya sus publicaciones principales (máximo 2 hojas). Las solicitudes deben ser enviadas al organizador del coloquio antes del 25 de marzo de 2014 y la aceptación de las ponencias será notificada a los participantes el día 1 de abril. Mail de contacto: stefan.pohl@urosario.edu.co Las ponencias serán pre-circuladas entre los participantes antes del coloquio y publicadas (previa evaluación) en la revista indexada Ciencias de la Salud, Sección de Estudios Sociales de la Salud. Organizadores: Stefan Pohl-Valero http://www.gesctp.com/integrantes/pohl/ Josep Simon http://www.gesctp.com/integrantes/simon/ Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones (GESCTP). Universidad del Rosario, Bogotá.