La circulación global de terapias de shock

Enero 2023

El Hospital de salud mental “Agudo Ávila” de calle Suipacha 667, que en el pasado fue el Hospital de Alienados de Rosario, esconde detrás de la majestuosa fachada la historia de la psiquiatría de la ciudad. Foto: RosarioEsMas

 

José Ignacio Allevi (CONICET /Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Argentina) estudió el impacto que la circulación global de terapias de shock por insulina y cardiazol tuvo en el desarrollo y práctica de la Psiquiatría en Argentina, tomando para ello el caso de Rosario, segunda ciudad en importancia del país en el período. Su trabajo, plubicado en el Dossier témático Histórias transculturais de psicoterapias: novas narrativas, de História, Ciências, Saúde – Manguinhos, expone que los psiquiatras locales participaron activamente en la nueva dinámica global que redefinía su disciplina, impulsaron una agenda de investigación propia para subsanar sus limitaciones materiales y comunicaron sus aportes al desarrollo de las terapias, despertando interés en la comunidad académica internacional.

Tras situar los debates centrales que estimularon la historiografía de la psiquiatría, y en particular las nuevas líneas que la renuevan desde hace unas décadas, el autor señala la relevancia del estudio de las primeras terapias de shock. Estas no sólo formaban parte del interés por localizar biológicamente el padecimiento mental (Harington, 2019), sino que también tuvieron un notable impacto epistemológico sobre la práctica psiquiátrica y su empirismo terapéutico (Missa, 2006). Su enfoque historiográfico se enmarca en el denominado giro global, cuyo foco son los flujos y entrecruzamientos entre ideas, espacios y actores en espacios locales, que permiten comprender la inscripción y retroalimentación de procesos planetarios (Conrad, 2016).

El estudio de la circulación global de estas terapias en Rosario (segunda ciudad de Argentina luego de Buenos Aires) ilumina especificidades locales que la diferencian del contexto de la capital de la nación. A su vez, permite estudiar la conexión entre múltiples historias: una, de orden local y nacional; otra, referida a la profesionalización médica y del campo psi en particular en dicha ciudad. Por último, dos historias globales: la de la Psiquiatría como disciplina, y aquella referida a la diáspora de científicos europeos a causa de los fascismos y la Guerra Civil Española.

El Hospital de Alienados de Rosario y los espacios de formación de su Facultad de Ciencias Médicas (creada en 1920) se concibieron bajo el paradigma del Higienismo Mental, pionero al inicio de la década. Sin embargo, la escasez presupuestaria casi constante para este área afectó sus actividades de manera notoria, dificultando el objetivo de contar con un Hospital urbano que lograse atender sus pacientes de manera transitoria.

Al abordar la forma en que comenzaron a implementar los tratamientos de shock sobre su población hospitalar, el artículo exhibe tres condiciones relevantes. Primero, su aplicación sucedió casi en simultáneo con la publicación de los primeros resultados por parte de sus promotores, el vienés Manfred Sakel y húngaro Lazlo von Meduna. La rápida difusión de éstas en Rosario fue posible por las redes académicas que el Instituto integraba (Allevi, 2018). Segundo, comenzaron a utilizar los tratamientos a través de reseñas sobre éstos, y no a través de las obras originales. Tercero, al igual que en otros espacios, el recurso a estas terapias se desarrolló sin objeciones sobre su carácter experimental. Como demuestran las fuentes utilizadas, los médicos señalaban de manera constante la incertidumbre sobre los mecanismos físicos y psíquicos que guiaban los tratamientos.

Si la escasez de recursos mencionada afectaba el desempeño de algunas tareas del Hospital de Rosario (entre ellas, la aplicación de los tratamientos de shock), los psiquiatras emprendieron iniciativas para subsanar tales falencias. En primer término, contaban con la presencia del endocrinólogo catalán Juan Cuatrecasas. Tras haber emigrado por causa de la Guerra Civil, este médico fue contratado por la Universidad del Litoral como investigador exclusivo. A partir de ese momento, desplegó una intensa agenda de trabajo para conocer en profundidad la acción de la insulina sobre el psiquismo, cuyos resultados se tradujeron en modificaciones en la aplicación de los tratamientos y numerosas publicaciones.

En segundo lugar, otros médicos e investigadores del Hospital comenzaron a estudiar posibles reemplazos para los precursores químicos requeridos en los tratamientos, puestos a prueba sobre la población hospitalar. Aunque sus resultados no ofrecían alternativas viables, resultaron de interés para Lazlo von Meduna, contactado por los psiquiatras de Rosario para informar sus experimentos. Por último, aún con sus limitaciones, el uso de estos tratamientos impactó sobre el movimiento de los pacientes del Hospital. Ante la falta de camas para internación de nuevos pacientes, las terapias de shock comenzaron a aplicarse de manera ambulatoria en sus consultorios externos.

En resumen, como señala el autor en las conclusiones: “La difusión global de las propuestas de shock insulínica y cardiazólica durante la entreguerras puede pensarse como el resultado del encadenamiento de al menos cuatro procesos: el flujo transnacional de saberes especializados, los desarrollos técnicos y farmacológicos que los acompañaban, las condiciones materiales para su implementación local y el diálogo que tales espacios establecieron con los “centros” de conocimiento.”

Es preciso sumar dos reflexiones. Una, referida al impacto disciplinar de estas terapias. La psiquiatría contaba, por primera vez, con instrumentos para abordar biológicamente (y de manera experimental) la enfermedad mental. En el caso de los especialistas de Rosario, los tratamientos de shock les permitieron no sólo legitimarse en su propio campo a nivel nacional y regional, sino que también facilitaron la atención de pacientes agudos, siempre limitada por la escasez de recursos desde la creación del nosocomio.

La segunda reflexión apunta a la dimensión global del fenómeno estudiado: como enfatiza el autor, no se trata sólo de rastrear la circulación y apropiación de las novedades terapéuticas de la Psiquiatría durante la entreguerras, sino también de estudiar las dinámicas que esto despiertó a nivel local. El estudio de este fenómeno en la ciudad de Rosario demuestra el rol activo que este “centro receptor” tuvo para encontrar alternativas frente a los problemas en su aplicación. Estas implicaron tareas de investigación y experimentación sobre los pacientes internados en el Hospital bajo una lógica no prevista por el modelo original difundido desde Europa. La comunicación de sus resultados y el interés que estos despertaron en sus colegas y en el mismo Lazlo von Meduna dan cuenta del aporte que la Psiquiatría de una ciudad argentina efectuó sobre un proceso de mayor alcance.

ALLEVI, José Ignacio. Estrategias de legitimación para un espacio disputado. La inserción del Instituto de Psiquiatría de Rosario en las redes y agenda científica disciplinares (Argentina, 1929-1944) Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, v. 70, n. 2, p. 232, 2018.

CONRAD, Sebastian. What is global history? Princeton: Princeton University Press, 2016.

HARRINGTON, Anne. Mind fixers. Psychiatry’s troubled search for the biology of Mental Illness. New York: Norton & Company, 2019.

MISSA, Jean Noël. Naissance de la psychiatrie biologique. Historie des traitements des maladies mentales au XXe siécle. Paris: PUF, 2006.

En HCS-Manguinhos:

Allevi, José Ignacio. Terapias globales, psiquiatras locales: la circulación de tratamientos de shock y su implementación en Rosario, Argentina, 1936-1944. História, Ciências, Saúde-Manguinhos [online]. 2022, v. 29, suppl 1 [Accedido 12 Enero 2023], pp. 143-162.

Allevi, José Ignacio. Sociabilidades, redes y circulación de saberes en la conformación de un “ámbito psi” en la Argentina de entreguerras (Santa Fe, 1919-1943). Hist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2016, vol.23, no.2, p.543-550. ISSN 0104-5970.

 

 

Post a comment