abril de 2022
El artículo Maternología, eugenesia y sífilis en España durante el primer franquismo, 1939-1950, de Ramón Castejón-Bolea (Profesor titular de Historia de la Ciencia, Facultad de Medicina/Universidad Miguel Hernández) y María-Teresa Riquelme-Quiñonero (Profesora asociada, Facultad de Filosofía/Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid) publicado en 2022 en HCS-Manguinhos ha sido incluido en el Anuario InfoRUVID 2022, Red de Universidades Valencianas para el fomento de la investigación, el Desarrollo y la Innovación (RUVID), en la sección de Ciencias sociales y jurídicas.
En el estudio, publicado en la revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos (jan-mar, 2022), se investiga la presencia de ideas y prácticas eugenésicas durante las décadas de 1930 a 1950, en torno al problema sanitario de la sífilis en mujeres embarazadas y la sífilis congénita en España. Asimismo, analiza el papel de Auxilio Social en la implantación de la vigilancia prenatal durante el embarazo y en el proceso de institucionalización y medicalización del parto.
Los investigadores Castejón-Bolea y Riquelme-Quiñonero exponen que durante las primeras décadas del franquismo se diseñó una estrategia para asegurar hijos libres de la sífilis congénita, y así impedir la degeneración de la raza por esta enfermedad. En las décadas de 1930 y 1940, la mortalidad en los recién nacidos se achacaba a la tardanza de las mujeres en acudir a las maternidades, la escasa competencia de las comadronas y las “taras fisiológicas” del feto debido principalmente a la tuberculosis, la sífilis, la diabetes y la anemia. En este contexto, el problema de la sífilis de las embarazadas fue enmarcado dentro de las preocupaciones eugenésica y con un sesgo de género. Los posibles riesgos del tratamiento para las mujeres siempre quedaron en segundo plano ante la necesidad de asegurar “productos” sanos. El estudio de la UMH arroja luz en cómo estas prácticas científicas pretendían legitimar el orden existente y la política demográfica.
Según se explica en el estudio, después de la Guerra Civil española, al régimen franquista le preocupaba el bajo índice de natalidad del país. La respuesta fue una política demográfica pronatalista basada en la intervención del estado en la reproducción. Pero, además de lograr un incremento en el número de nacimientos, se pretendía mejorar la calidad de la población.
Castejón-Bolea, Ramón y Riquelme-Quiñonero, María-TeresaMaternología. Eugenesia y sífilis en España durante el primer franquismo, 1939-1950. História, Ciências, Saúde-Manguinhos [online]. 2022, v. 29, n. 1 [Accedido 25 Abril 2022].
La medicalización del embarazo durante el franquismo Según se explica en el estudio, al régimen franquista le preocupaba el bajo índice de natalidad del país. Pero, además de lograr un incremento en el número de nacimientos, se pretendía mejorar la calidad de la población.
Artículos relacionados en HCS-Manguinhos:
Eugenesia en el franquismo Se analizan los discursos y las prácticas eugenésicas durante las primeras décadas de la dictadura franquista.
Saberes y prácticas psiquiátricas en el primer franquismo El número actual de la revista Dynamis presenta un dossier sobre la psiquiatría en el periodo franquista.
Poliomielitis en España, 1950-1975: La OMS y el franquismo Artículo de Rosa Ballester, María Isabel Porras y María José Báguena analiza las misiones de expertos de organismos sanitarios internacionales en España entre 1950-1975.
Autoritarismo, eugenia punitiva e nacional-catolicismo em Franco (1936-1945) Publicado no número especial sobre eugenia de HCS-Manguinhos, artigo de Ricardo Campos, do Instituto de História/CSIC, Espanha, discute alguns dos elementos que moldaram a eugenia nos primeiros anos da ditadura de Franco na Espanha.