Ciencia y catolicismo en Argentina (1750-1960)

abril 2024

Desde el siglo XVIII, la ciencia y la religión han interactuado de diferentes maneras en el territorio de la República Argentina. El estudio de dicha interacción constituye la obra de Miguel de Asúa.

El libro Science and Catholicism in Argentina (1750-1960) considera las relaciones entre los protagonistas políticos y religiosos, así como los grandes movimientos de ideas y los discursos científicos e ideológicos que intervinieron en estas dos grandes áreas de la cultura humana y configuraron las formas particulares de su interacción a lo largo del tiempo.

Asúa señala desde el comienzo la importancia que posee la “tesis del conflicto” entre ciencia y religión, construcción historiográfica que se nutre de una creencia arraigada en la sociedad que considera estos dos campos de la cultura humana como esencialmente antagónicos.

El caso argentino demuestra, como explica Asúa, las raíces ideológicas de esta visión y su funcionalidad en la agenda política de diferentes facciones secularistas, donde los “sucesivos modos de relaciones entre ciencia y religión fueron en gran medida predicadas sobre la dinámica de la secularización” (Asúa, 2022, p.8). La ciencia, por lo tanto, aparecería como un elemento más de la retórica secularista o, para la Argentina, del laicismo asociado a la no creencia y la exclusión de la Iglesia católica de la esfera del gobierno y las instituciones públicas.

Concluyendo, lo que Asúa logra demostrar en su libro es que, en la historia de las relaciones entre ciencia y religión en Argentina, no fueron las distintas formas como estas se vincularon las que abrieron el camino a la secularización, sino, todo lo contrario, fue la secularización la que determinó como se dieron dichas relaciones.

Acceda a la reseña completa de Esteban Greif, profesor ayudante en la Universidad de Buenos Aires. 

 

Post a comment