Enero 2020
En Defensa de los derechos adquiridos: luchas y albures del ejercicio de la homeopatía en Colombia (1905-1950), Jorge Márquez Valderrama y Victoria Estrada Orrego, de la Universidad Nacional de Colombia, analizan la práctica y el estatuto profesional de los homeópatas colombianos a inicios del siglo 20.
En artículo para el dossier Historias de la homeopatía en Latinoamérica y España, publicado en la Revista História, Ciência, Saúde – Manguinhos (vol.26 no.4 Oct./Dec. 2019), los investigadores buscaron en las solicitudes de licencia de la serie “Teguas”, del Archivo General de la Nación, los inicios de la práctica y su legitimación en el país.
Desde el contexto histórico del ejercicio de la medicina en Colombia, los autores estudian la práctica homeopática en su inserción en el debate entre medicina diplomada y medicina permitida. “Ahí aparece la homeopatía como un campo subordinado a la medicina universitaria y los homeópatas como conjunto de practicantes no homogéneo ni organizado, pero caracterizado por compartir la lucha por el ‘derecho adquirido’ a ejercer y por la defensa de un estatuto profesional mediante la judicialización constante de la reprobación oficial”, señalan.
En esta entrevista, el profesor Jorge Márquez Valderrama explica en más detalles su artículo.
Cómo fue hecha la investigación histórica y cómo su investigación se insiere en el campo historiográfico?
La investigación comenzó en 2011 con la exploración de un fondo documental perteneciente al Ministerio de Instrucción Pública de la República de Colombia (entidad antecesora del Ministerio de Educación Nacional). Decidimos explorar este fondo en su sección “Teguas”, que contienen miles de expedientes de personas que ejercieron algunos oficios médicos (o relacionados con las artes de curar), sin poseer título universitario, condición que los obligaba a diligenciar ante la Junta Nacional de Títulos Médicos y ante las Juntas Departamentales de Títulos Médicos “Licencias”, o permisos para el ejercicio de la medicina.
Nos interesamos en estos documentos porque, al indagar en otras investigaciones por el impacto de la medicina universitaria en los procesos de medicalización de la sociedad, habíamos detectado la presencia de médicos sin diploma ejerciendo en varias regiones de Colombia, y cómo esta situación había comenzado a generar ciertos conflictos entre estos “médicos” y los diplomados de Universidades.
Su artículo menciona el escaso interés por los procesos de profesionalización en la historia de la medicina en Colombia. A qué se debe esto?
Al explorar el campo historiográfico nos dimos cuenta de que se había instalado una versión de la historia de la medicina narrada desde los aciertos y triunfos de la medicina alopática universitaria. En esa narrativa histórica no se indaga por el proceso que había llevado a este tipo de medicina a instaurarse como la medicina dominante respaldada por el Estado. Ella describe la “institucionalización de la medicina”, pero con esta noción designa un campo limitado a la enseñanza médica universitaria.
Llamamos a esta narrativa histórica la versión “iatrocéntrica”, porque cuenta la historia desde y para la Facultad de Medicina, poniendo en un segundo plano el resto de actores sociales. En el artículo, en cambio, se estudian las convergencias y divergencias entre distintos actores sociales e instituciones: autoridades jurídicas, políticas, médicos y pacientes.
El artículo hace un paralelo entre la introducción y solidificación de la práctica homeopática en Colombia, Argentina y Brasil, y resalta que, apenas en este último, los esfuerzos por instituir la práctica fueron más continuos. A qué se debe esta discontinuidad y dispersión en el ámbito colombiano?
Como el artículo no es de historia de la homeopatía, sino de historia de la normalización de los oficios médicos en Colombia, las preguntas no se orientaron a establecer una historia de la consolidación del saber homeopático, de sus instituciones, de su transmisión o reproducción, ni de su practica.
La homeopatía se estudia en el artículo desde uno solo de sus aspectos: los médicos homeópatas y sus luchas (en el siglo XX) por el reconocimiento social y político como tales. Esta limitación obedece a dos factores: 1) la pregunta principal centrada en los procesos de profesionalización y normalización de la medicina en Colombia; 2) el fondo de archivo consultado, que ofrece información compilada oficialmente para regular el ejercicio de los médicos sin diploma, categoría que incluye una variedad de prácticas que debieron subordinarse a la medicina oficial, alopática y universitaria, que otros llaman “medicina diplomada”.
El artículo observa que la homeopatía no actuó como sistema médico rival. Sin embargo, se resalta el debate en el ámbito jurídico y se mencionan las discusiones acerca de su competencia científica y profesional. En este escenario, cómo fue finalmente posible la institucionalización y reglamentación de la profesión?
El periodo estudiado y la documentación de archivo seleccionada para esta investigación no permiten poner en evidencia los estatutos epistemológico y político actuales de la homeopatía en Colombia. La pregunta del artículo apuntó a aclarar una fase de los procesos y luchas de los homeópatas por lograr un reconocimiento y un estatuto profesional para su medicina.
También se interesa el artículo en cuáles fueron las respuestas oficiales a las demandas de los homeópatas, así como los distintos poderes que intervinieron (jurídico, político y médico) en el debate. Hasta donde la documentación permite ver, la homeopatía, así como otras prácticas médicas consideradas inferiores o incompletas o poco científicas, por no pertenecer al campo universitario y por no haber sido refrendadas por él, aparece subordinada jurídica, epistemológica y políticamente a la única medicina reconocida como científica, ética y oficial: la medicina alopática reproducida en las facultades de medicina.
Lea el artículo de Jorge Márquez Valderrama y Victoria Estrada Orrego. Defensa de los derechos adquiridos: luchas y albures del ejercicio de la homeopatía en Colombia (1905-1950)
Edición completa de HCS-Manguinhos vol.26 no.4 Oct./Dic. 2019