¡Cuidado, radiación!
Apesar da carência de estudos detalhados, evidências mostram que a incidência de câncer de pulmão e tumores ósseos foi maior entre trabalhadores da indústria de processamento de urânio do que na população em geral na Espanha durante a ditadura de Franco (1939-1975).
La protección radiológica en la industria nuclear española durante el franquismo, 1939-1975 , publicado em História, Ciências, Saúde – Manguinhos (vol.20 no.3, jul./set. 2013), os pesquisadores responderam algumas perguntas para o blog da revista (em espanhol).
¿Cuáles son las principales evidencias del impacto de la radiación sobre los trabajadores de la industria nuclear durante el franquismo?
Tal y como se expone en el artículo, resulta sorprendente la escasez de estudios epidemiológicos específicos sobre el impacto de las radiaciones ionizantes en la población laboral española. El análisis más completo al respecto, publicado en 1997, fue un estudio retrospectivo de mortalidad en una cohorte de 5.657 trabajadores de la Junta de Energía Nuclear (JEN) durante el periodo 1954-1992. El estudio concluyó que la tasa de mortalidad entre los trabajadores de la plantilla general de la JEN no era superior a la registrada en la población española. No obstante, el trabajo confirmó la existencia de una significativa sobremortalidad por tumores óseos entre los trabajadores expuestos, y en el caso concreto de los mineros del uranio, un exceso de mortalidad por patologías respiratorias no tumorales y por cáncer de pulmón. El trabajo recomendó un seguimiento de la cohorte de expuestos que no se ha llevado a cabo.
Otro caso de estudio relevante es el de la Fábrica de Uranio de Andújar, respecto al cual diversos informes oficiales e informaciones periodísticas mostraron la existencia de niveles de exposición en algunas tareas muy superiores a las dosis máximas permitidas. A finales de los años 1990, la asociación de afectados informaba sobre el fallecimiento por cáncer de cincuenta de los 126 empleados estables con que contó la planta. Aun así, las evidencias sobre la existencia de un claro exceso de mortalidad cancerosa entre los trabajadores de la fábrica no han sido reconocidas por parte de las autoridades competentes.
Según el artículo el gobierno de Franco no reconoció el hecho que buena parte de los trabajadores de esta industria estuvieron afectados por enfermedades relacionadas a la radiación ionizante ¿Es posible estimar el número de personas afectadas y con qué consecuencias para su salud?
Como se explica en la respuesta anterior, es difícil aproximarse con fiabilidad al número total de personas afectadas debido a la falta de estudios epidemiológicos centrados en la cuestión. Sin embargo, atendiendo a los dos estudios mencionados anteriormente, se puede estimar que la población laboral ligada a los procesos de minería de uranio y procesamiento de dicho mineral sí sufrió una clara afección de sus condiciones de salud, principalmente por la mayor incidencia de carcinomas pulmonares.
¿Cuáles son los niveles máximos de exposición establecidos por la ley de 1959 y porque contrastaban con las recomendaciones internacionales de la época?
La ley fijaba la exposición máxima para la población laboral en 5 rems/año, permitiendo que en casos excepcionales pudieran acumularse hasta 12 rems/año. Para la población no laboralmente que pudiera ocasionalmente penetrar en zonas controladas, se fijaba como dosis máxima permisible 1,5 rem/año, y en 0,5 rem/año la dosis máxima para los individuos que habitaran en las cercanías de instalaciones de riesgo. Por último, para la población general se fijaba una dosis máxima acumulada hasta la edad de treinta años de 5 rems.
Los niveles fijados en esta ley actualizaron el panorama de la protección radiológica en España a estándares asimilables al contexto internacional en ese momento, pero durante el periodo de puesta en marcha de las centrales nucleares del parque nuclear español a principios de los setenta, las autoridades mantuvieron los niveles máximos de exposición fijados en la normativa de 1959, sin considerar los debates y nuevas recomendaciones realizadas a nivel internacional, como las revisiones de las dosis máximas de exposición.
¿Qué cambió desde entonces?
La Ley de Energía Nuclear de 1964 incorporó principios generales de protección radiológica y requisitos de seguridad laboral en las centrales y otras instalaciones radiactivas, aunque estas disposiciones quedaban pendientes de la aprobación de un reglamento específico al respecto. Sin embargo, la aprobación de dicho reglamento se demoró ocho años, y finalmente en 1972 fue aprobado el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas, que en cualquier caso no contempló una revisión de las dosis máximas de exposición que ya venían siendo cuestionadas desde los años sesenta, como se comentó anteriormente.
¿Qué reflexiones este estudio implica, para los gobiernos y las sociedades, en relación a la seguridad nuclear?
Dado que la patología cancerígena, principal problema de salud ligado a la exposición a radiaciones ionizantes, reconoce otras causas que afectan a la población general, la única forma de evidenciar el impacto sobre la salud de los expuestos es la realización de estudios epidemiológicos que muestren la sobremortalidad entre la población laboral. La falta de diligencia en la realización de los mismos por parte de la administración laboral y sanitaria contribuye a la invisibilidad pública del problema y a la escasa concienciación de la población laboral y general frente a los riesgos de las radiaciones ionizantes. Por otro lado, las evidentes limitaciones del sistema compensador español de enfermedades profesionales también contribuyó a la baja tasa de casos reconocidos como enfermos profesionales por radiaciones ionizantes, fenómeno que también contribuyó a la invisibilización pública del problema. Si bien ambos fenómenos fueron relevantes durante el periodo franquista, debido a los condicionantes propios de un régimen dictatorial, conviene evaluar qué factores han posibilitado que esa dinámica se haya mantenido en etapas democráticas posteriores. El desmantelamiento de la minería del uranio en España, el cierre de la Fábrica de Uranio de Andújar y la salida del mercado laboral de buena parte de la población expuesta son factores que permitirían explicar la prolongada falta de atención a los afectados en España. Por tanto, nuestro estudio pone de manifiesto la importancia de señalar el fenómeno de la invisibilización pública de problemas relativos a la energía nuclear y la protección radiológica por parte de los gobiernos.
Por Marina Lemle, com colaboração de Marcos Cueto | Blog de HCS-Manguinhos
Ver también:
Leia na revista HCS-Manguinhos:
La protección radiológica en la industria nuclear española durante el franquismo, 1939-1975 (vol.20 no.3, jul./set. 2013)
Como citar este post [ISO 690/2010]:
Pesquisadores investigam impacto da radiação em trabalhadores da indústria nuclear espanhola na ditadura de Franco. Blog de História, Ciências, Saúde – Manguinhos. [viewed 20 January 2014]. Available from: http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/cuidado-radiacion/
Nas discussões sobre a controvérsia nuclear, raramente a questão da segurança no trabalho nas instalações radioativas se apresenta em primeiro plano, em comparação à atenção dada aos potenciais danos para a população em geral. Para preencher esta lacuna historiográfica, os pesquisadores Alfredo Menéndez-Navarro, do Departamento de História da Ciência da Universidade de Granada, Espanha, e Luis Sánchez Vázquez, do Departamento de Ciências Sociais e Jurídicas e do Observatório de Conflitos Socioambientais da Universidade Técnica Particular de Loja, no Equador, estudaram as principais evidências do impacto da radiação ionizante sobre os trabalhadores do setor nuclear na Espanha durante a ditadura de Franco. Eles também analisaram o desenvolvimento de medidas de proteção radiológica ocupacionais em paralelo ao processo de crescimento do programa nuclear do país e ao desenvolvimento legislativo subsequente no país e no mundo.
Autores do artigo