Septiembre 2019
El artículo Pediatría y cultura de viaje, de Profesor asociado en la Faculdad de Medicina de la Universidad de Salamanca, estudia la influencia del viaje científico en la apropiación de nuevas metodologías por parte de los pediatras españoles.
Partiendo de la hipótesis de que la investigación de laboratorio jugó un papel importante en la autonomía disciplinar de la pediatría, el artículo presenta tres casos que demuestran la importancia del encuentro de la pediatría con la bacteriología, la anatomía patológica y la bioquímica.

La Dra. Nieves González Barrio junto a sus alumnas en el laboratorio, c.1930 (Blanco y Negro, 15 dic. 1935, p.161)
Según el artículo, publicado en el último número de HCSM (vol.26 no.3 July/Sept. 2019), como parte de la “periferia” de Europa, la comunidad pediátrica española se vio obligada a utilizar una serie de estrategias, como el viaje científico, para ponerse en contacto con las tendencias internacionales.
Así, los viajes internacionales de los pediatras españoles contribuyeron al asentamiento progresivo del laboratorio en la pediatría española.
La pediatría en HCSM:
Morgado, Raúl Velasco. Pediatría y cultura de viaje: los pensionados españoles y la apropiación del laboratorio en la periferia, 1907-1939. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2019, vol.26, no.3.
Colangelo, María Adelaida. Construcción de la infancia y de un saber médico especializado: los comienzos de la pediatría en Buenos Aires, 1890-1920. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Dic 2018, vol.25, no.4.
Pediatría psicosomática y medicalización de la infancia en Buenos Aires, 1940-1970. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Dic 2015, vol.22, no.4.
Rodríguez Ocaña, Esteban and Perdiguero, Enrique. Ciencia y persuasión social en la medicalización de la infancia en España, siglos XIX-XX. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2006, vol.13, no.2.
Di Liscia, María Silvia. Hijos sanos y legítimos: sobre matrimonio y asistencia social en Argentina (1935-1948). Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2002, vol.9.