“Sin voluntad política no hay erradicación”

Octubre 2015

Carola Mittrany | Blog HCS-Manguinhos

Campaña de vacunación cubana. Crédito: Diario Granma.

Campaña de vacunación cubana. Crédito: Yaimí Ravelo, Diario Granma.

En entrevista exclusiva para el blog de HCS-Manguinhos, Enrique Beldarraín Chaple, profesor de la Universidad Médica de La Habana, discute el rol central del estado en la eliminación de la poliomielitis en Cuba y nos brinda su visión de lo que hace falta para eliminarla por completo en regiones donde esto aún no ha sido posible.

En Una batalla ganada: la eliminación de la poliomielitis en Cuba el investigador reconstruye la historia de la enfermedad y sus epidemias en el país hasta 1961, de la primera Campaña Nacional de Vacunación Antipolio (1962) y de sus resultados, bien como analiza la continuidad de las campañas anuales de vacunación hasta la certificación de su eliminación (1994).

Para Enrique esto no habría sido posible sin el involucramiento del estado:

“Pienso que en algunas regiones del planeta no se ha logrado alcanzar la erradicación de la polio, a pesar de ser un objetivo de algunas instituciones internacionales de salud como son la OPS y OMS, la UNICEF, etc., por falta de estrategias locales, por problemas económicos y finalmente por falta de voluntad política en muchos de los países en que no se ha logrado esta meta.

Para revertir esta situación en primer lugar es necesaria la voluntad política, es decir si no logras el apoyo del gobierno central del país, no se puede lograr la eliminación de la enfermedad, hay que hacer entender a los gobiernos de la necesidad de que se involucren en la tarea.”

Lea la entrevista completa a seguir.

Estampilla cubana de 1973 celebra el fin de la polio.

Estampilla cubana de 1973 celebra el fin de la polio.

La iniciativa global para la erradicación de la polio ha reducido el número de casos reportados mundialmente en más del 80%, desde mediados de los años 1980, y tuvo como fin la erradicación mundial de la enfermedad para el 2000, hecho que aún no se ha conseguido, aunque parece una meta posible.

En tu opinión, ¿a que se debe que algunas regiones aun no hayan conseguido la erradicación completa de la polio? ¿Cómo piensas que esto puede ser revertido, es decir, si tuvieses las herramientas necesarias, que medidas implementarías para lograrlo?

Pienso que en algunas regiones del planeta no se ha logrado alcanzar la erradicación de la polio, a pesar de ser un objetivo de algunas instituciones internacionales de salud como son la OPS y OMS, la UNICEF, etc., por falta de estrategias locales, por problemas económicos y finalmente por falta de voluntad política en muchos de los países en que no se ha logrado esta meta.

Para revertir esta situación en primer lugar es necesaria la voluntad política, es decir si no logras el apoyo del gobierno central del país, no se puede lograr la eliminación de la enfermedad, hay que hacer entender a los gobiernos de la necesidad de que se involucren en la tarea.

Una vez logrado esto hay que hacer un estudio de la situación de la enfermedad en el país, un estudio epidemiológico serio, que nos permita diseñar la estrategia adecuada a abordar, que creo debe ser en forma de campaña, mira te pongo el ejemplo de Cuba, que logró la eliminación de la enfermedad con la primera campaña nacional. Una vez diseñada esta campaña hay que apoyarse en asesoría de los organismos internacionales, otros expertos de países que han tenido buenos resultados.

¿Cuál fue el rol de la Revolución de 1959 en el camino para la erradicación de la polio en Cuba?

Fue un rol central, como te decía en la pregunta anterior, sin voluntad política no se puede lograr, el Gobierno se involucró al más alto nivel, se decidió que todas las instituciones del Estado participaran, hasta el Ejército, que brindó sus helicópteros y transportes todoterreno para llevar la vacuna a los lugares más apartados y algo que ayudó sobremanera en Cuba, que se le debe gran parte de los buenos resultados, fue la participación popular.

Puedes explicar un poco más sobre la campaña de vacunación de 1962. ¿Cómo esta repercutió en la protección de la población infantil cubana? Un breve resumen de los puntos clave que ponga de relieve la estrategia diferente utilizada en Cuba y que ha servido de ejemplo para otros países.

Esta campaña de 1962 fue la primera contra la poliomielitis y repercutió muy positivamente, pues se logró una cobertura de vacunación en la población menor de 15 años de un 98 por ciento, lo que elevó los niveles inmunitarios de la población susceptible mucho y logró con esa campaña que se eliminara la enfermedad. Pero una campaña no significa mucho, pues hay que mantenerla todos los años para garantizar los niveles de protección de esa población, que es lo que se hizo en Cuba, se ha mantenido hasta la actualidad la campaña todos los años, en los meses de febrero y marzo, que es cuando más circulan los pliovirus, y así se ha mantenido al país libre de la enfermedad.

La estrategia cubana fue una campaña nacional, es decir se vacunó a toda la población seleccionada del país a la vez, con una dosis durante una semana en el mes de febrero y una segunda dosis en el mes de marzo, te repito en todo el país a la vez, no quedaron niños sin vacunar, se hizo previamente un censo de todos los menores de quince años, se entrenó al personal a participar, fue una labor intersectorial, en la cual participaron todos los organismos del estado y se hizo en todas las áreas geográficas con vacunadores que fueron en su inmensa mayoría personal preparado para la ocasión, que se les llamó brigadistas sanitarios y que posteriormente se utilizaron para otras campañas relacionadas con la prevención de enfermedades.

Además y es fundamental el control del trabajo, el diseño de un sistema de información estadística que permitió cada día de la semana saber realmente que cantidad de niños eran vacunados y cuantos faltaban.

Fue muy importante también la promoción, la divulgación que se realizó antes por todos los medios masivos de comunicación, las audiencias sanitarias y charlas en las comunidades, en cada cuadra, para que las familias estuvieran informadas y en el momento preciso cooperaran. Muy interesante fue que no hubo casos de negaciones y los familiares que tuvieron dudas, un miembro del equipo de trabajo les explicaba los objetivos de la campaña y los convencía. Nunca se usó la fuerza.

Asimismo, ¿Cómo se dieron las campanas subsecuentes? Y, actualmente, ¿cómo se organizan estas campañas?

Desde 1962 hasta este año se han hecho campañas, básicamente muy parecidas, han cambiado algunas estrategias, ya no es necesario que, por ejemplo, participen las Fuerzas Armadas con sus transportes, pues las instituciones de salud, a nivel de APS están en todo el territorio nacional, el Ministerio de Salud se sigue apoyando en las organizaciones de masa para controlar la población susceptible y ayuda a la vacunación. Se han variado las formas de presentación de la vacuna, primero fue un caramelo vacuna, después una solución, que se toman unas gotas, ahora se emplea la vacuna tipo Sabin.

Lea el artículo Una batalla ganada: la eliminación de la poliomielitis en Cuba de Enrique Beldarraín Chaple.

Véase el sumario de la última edición de HCSM (vol.22 no.3 Rio de Janeiro jul./set. 2015).

Lea los artículos del dossier “Historias de la poliomielitis” publicado en el último número de HCS-Manguinhos (vol.22 no.3 Rio de Janeiro jul./set. 2015):

Alvarez, Adriana and Nascimento, Dilene Raimundo do. Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.923-924. ISSN 0104-5970.

Alvarez, Adriana. Los desafíos médicos, sociales e institucionales que dejó la poliomielitis: la rehabilitación integral en la Argentina de mediados del siglo XX. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.941-960. ISSN 0104-5970.

Ballester, Rosa, Porras, María Isabel, Baguena, María José. Políticas sanitarias locales puestas a prueba: consultores, expertos, misiones internacionales y poliomielitis en España, 1950-1975. Hist. Cienc. Saude-Manguinhos, Sept. 2015, vol.22, no.3, p.925-940. ISSN 0104-5970.

Sánchez, Juan Antonio Rodríguez and Santos, Inês Guerra. Una enfermedad lejana: la información sobre poliomielitis y síndrome post-polio en la prensa hispanolusa, 1995-2009. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.985-1005. ISSN 0104-5970.

Como citar esta nota [ISO 690/2010]:

Mittrany, Carola. “Sin voluntad política no hay erradicación”. Blog de HCS-Manguinhos. [viewed DD MM AAAA]. Disponible en <http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/english/sin-voluntad-politica-no-hay-erradicacion/> ISSN 1678-4758.

 

Post a comment