Medicina y salud pública en América Latina. Una historia
26 de noviembre de 2024
Se acaba de publicar el libro Medicina y salud pública en América Latina, de Marcos Cueto, editor científico de HCS-Manguinhos, y Steven Palmer, profesor de la Universidad de Windsor (Canadá). El libro, traducido al español por Adriana Soldi, presenta un profundo estudio histórico de la medicina en América Latina, desde su situación en el período colonial, hasta la actualidad.
En el libro, el lector puede encontrar los grandes hitos que marcaron el desarrollo de la práctica médica latinoamericana, las principales figuras de la disciplina, las innovaciones y avances en investigación médica y lucha contra las epidemias, así como el desarrollo, bastante particular, de los sistemas de salud en Latinoamérica.
Artículos y posts relacionados en HCS-Manguinhos:
Marcos Cueto and Steven Palmer win the 2017 George Rosen Prize The book “Medicine and Public Health in Latin America: A History” won a prize given by the American Association for the History of Medicine.
Marcos Cueto and Steven Palmer win a LASA book award The book “Medicine and Public Health in Latin America: A History”, has been declared the winner of this year’s book award by the Health, Science, and Technology section of Latin American Association, LASA.
Some celebratory reflections For the celebration of the 25 years of HCS-Manguinhos, Steven Palmer, History Professor at the University of Windsor tells us a story of our former editor Jaime Benchimol.
The odyssey of global health revisited A review of the book by Steven Palmer about the earlier years of the Rockefeller Foundation.
La fiebre amarilla y el papel central de La Habana en el siglo 19 Steven Palmer hace un recuento del papel central de La Habana en las investigaciones sobre la fiebre amarilla en el siglo 19.
A Canadian treasury of Medical History blog Steven Palmer’s Canadian treasury of Medical History blog is designed as a personal and professional stocktaking of the final year in the tenure of a Canada Research Chair who studies the history of medicine and health.
Global health has a history “Launching Global Health”, by Steven Palmer, illuminates the role played by international agencies in developing countries. Read the interview with the author.
Historia de la fiebre amarilla El libro Historia de la Fiebre Aamarilla: Nacimiento de la medicina tropical está disponible para descarga gratuita en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de México.
Global Health Chronicles This website gathers documents, photographs oral resources and media stories related to Global Health topics such as epidemics, vaccination and mosquito control. It was designed for a range of users, from casual readers to researchers.
Marcos Cueto will serve as Tinker Visiting Professor at the University of Chicago this fall Each year, distinguished scholars and practitioners from Latin America serve as Tinker Visiting Professors at five major universities in the United States.
El COVID-19 en Ecuador: Fragilidad política y precariedad de la salud pública Ecuador tiene el mayor número de contagios y muertos per cápita de covid-19 en Sudamérica. Para Roberto Chauca, Profesor de FLACSO, el factor coyuntural que ha agudizado el impacto de la pandemia en Ecuador ha sido la instabilidad política que el país ha atravesado durante los últimos meses.
Historia de la salud publica en México: siglos XIX y XX En artículo publicado en HCS-Manguinhos, Ana Cecilia Rodríguez y Martha Eugenia Rodríguez cuentan la historia de México para analizar la evolución de la salud pública en el país.
El acceso a la salud pública en la Argentina en tiempos de coronavirus Un texto de Karina Ramacciotti, profesora de historia social en la Universidad de Quilmes, sobre la situación del Covid-19 en Argentina desde la perspectiva de la salud colectiva.
La creación de Escuela de Salud Pública de Buenos Aires, 1958 Hoy compartimos un artículo publicado en el último número de nuestra revista. El investigador argentino Federico Rayez explora los orígenes de la primera escuela universitaria destinada a formar médicos y otros profesionales de salud pública en Argentina hacia 1958.
Historia de la salud pública, del cáncer y de las pandemias de influenza 25 años de HCS-Manguinhos – Testimonios. María Carrillo, Profesora titular del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, ha participado con HCS-Manguinhos en tres proyectos colectivos.
Salud pública en el Perú del siglo XX: paradigmas, discursos y políticas El presente libro reúne investigaciones que analizan discursos médicos y políticas de salud pública utilizando aproximaciones históricas.
Los ingenieros sanitarios en la salud pública argentina entre 1870 y 1960 Se abordan los inicios de la profesión en Argentina, las primeras organizaciones profesionales y la formación académica de estos ingenieros desde principios del siglo XX hasta la década de 1960.
Revista de Salud Pública de Chile. Enero, 2018 La revista “Boletín del Instituto de Salud Pública de Chile”, nace en el año 1929 y publicó regularmente hasta mediados de los 80s. En 2017 renace bajo el nombre de “Revista del Instituto de Salud Pública de Chile“, con la intención de difundir el conocimiento científico en los ámbitos de acción de la Salud Pública. Esta revista…
Salud pública y organismos internacionales en la trayectoria acádemico-profesional del doctor David Sevlever. El trabajo indaga el rol cumplido por los organismos internacionales en el recorrido profesional del sanitarista argentino David Sevlever.
Salud pública en el México porfiriano. Ana María Carrillo hace un balance de los alcances y limitaciones de la salud pública del porfiriato, la cual se vio interrumpida de manera abrupta por la revolución iniciada en 1910.
La salud pública y la enfermería en la Argentina. El libro de Karina Ramacciotti, Carolina Biernart y Juan Manuel Cerdá reúne los principales debates en la historia social de la salud y la enfermedad en Argentina.
La salud pública en Chile (1910-1950). Documentos e imágenes de la época están disponibles en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Chile.
Salud y inmigración en Argentina, 1930-1950. En un artículo publicado en la Revista de Indias, Salud, inmigración y ayuda mutua en Argentina: el Centro Gallego de Buenos Aires entre la crisis y la emergencia de un nuevo sistema sanitario (1930-1950), publicado en el último número de la Revista de Indias, María Liliana Da Orden, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, pone en diálogo la historiografía de las migraciones europeas a la Argentina con las investigaciones de historia de la salud.