Nov 2014
Mariano Plotkin es investigador principal del CONICET con sede en el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social, y Profesor en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Ha publicado numerosos libros sobre la historia del psicoanálisis y otros temas, entre los cuales destacan, entre otros, Freud in the Pampas (Stanford 2001); HIstoire de la psychanalyse en Argentine (Paris, 2010), y numerosos artículos y libros compilados.
Mariano es fundador de la revista CulturasPsi/PsyCultures. La revista surgió en Argentina como un proyecto interdisciplinario y transnacional con el objeto de explorar las distintas dimensiones y formas de negociar la subjetividad. Desde este año la edición general es compartida por Mariano Plotkin, en Argentina y Mariano Ruperthuz, en Chile.
¿Cómo comenzó esta revista?
La idea de la revista electrónica surgió a partir de un encuentro organizado por el grupo sobre Saberes Psi que coordino en el IDES que tuvo lugar hacia fines del 2011. El encuentro tenía como tema la circulación y difusión transnacional de estos saberes y participaron investigadores nacionales y extranjeros provenientes de distintas disciplinas (psicología, historia, sociología, antropología). A lo largo de las discusiones aparecieron dos problemas metodológicos básicos: en primer lugar la definición misma del objeto y sus límites. Estaba claro que la idea misma de saberes psi, que había sido tomada ligeramente como un dato “a priori” (“todos sabemos de qué estábamos hablando”) se reveló en toda su complejidad. Estaba claro que la psiquiatría, el psicoanálisis, la psicología, etc. formaban parte de los “saberes psi”; pero ¿qué pasaba con otras formas de negociar la subjetividad? ¿Cómo se articulaban estas formas de saber institucionalizados con otras maneras de búsqueda del bienestar interior? Parecía claro que se abría un amplio horizonte de posibilidades e interpretaciones.
El segundo problema tenía que ver con la circulación transnacional de ideas. En general se asume que las ideas circulan de norte a sur y de este a oeste, pero en determinadas áreas del mundo “psi” (definido ampliamente, pero aun haciendo recortes más ortodoxos como el psicoanálisis) esto no siempre ha sido necesariamente así. La revista, surgió, entonces como la posibilidad de generar un espacio de debate y un vehículo de difusión que diera lugar a la inclusión de estas problemáticas a nivel internacional. Faltaba un instrumento que diera cuenta de los distintos espacios del mundo psi en su dimensión transnacional e intentamos llenar ese vacío al tiempo que entramos en diálogo con otras publicaciones tales como Psychoanalysis and History, la infelizmente desaparecida Frenia, la propia revista de Uds. y muchas otras.
¿Cuáles han sido los principales desafíos de publicar una revista electrónica en Buenos Aires?
Los desafíos de publicar una revista electrónica (y diría yo, una revista en general) son múltiples. En primer lugar, la cuestión del idioma. La revista, para ser considerada verdaderamente internacional, debería ofrecer versiones de todos los artículos al menos en inglés, y eso no es posible por motivos económicos (la revista carece por ahora de apoyo económico y se mantiene por medio del esfuerzo de sus editores, esperamos que esta situación cambie). Por lo tanto, resolvimos publicar los artículos en su idioma original con abstracts en inglés. Así, la revista publica colaboraciones en español, inglés, francés y portugués, lo cual paradójicamente amplía pero al mismo tiempo limita el campo de los lectores. El segundo desafío importante tiene que ver con el funcionamiento del campo académico y sus sistemas de evaluación, particularmente en algunos países latinoamericanos –incluyendo, desde luego a la Argentina.
Los sistemas oficiales de promoción científica (CONICET, en el caso de la Argentina), exigen que los investigadores tengan un record de publicaciones en revistas que no solamente deben tener un sistema de referato –que CulturasPsi tiene desde su primer número-, sino que también deben ser publicaciones indexadas, es decir, figurar en índices académicos prestigiosos. Pero es sabido que el proceso de “indexación” es largo y complicado y tiene no sólo exigencias vinculadas a la calidad de la publicación, sino también requisitos de periodicidad, número de artículos, etc. Para una revista que comienza y que además venía manteniendo una periodicidad anual, cumplir con estas exigencias lleva tiempo, y mientras tanto la publicación no es todo lo atractiva que debería ser para investigadores jóvenes que son los más dependientes de los sistemas de evaluación. Paradójicamente el resultado de esta situación ha sido un éxito mayor en atraer autores “senior” ya consagrados, que se sintieron atraídos por la propuesta y que dependen menos de estos sistemas que los jóvenes (aunque también hemos publicado artículos de investigadores jóvenes de muy alta calidad). Pero nuestro objetivo es atraer la atención de estos últimos. Estamos ahora mismo en pleno proceso de lograr la indexación y esperamos ser incorporados pronto en el portal de Scielo.
¿Cuáles son los principales proyectos y planes de la revista actualmente?
La revista busca en estos momentos incrementar la diversidad de los artículos y contribuciones tanto en lo que respecta a áreas temáticas, como en lo referente a áreas geográficas (de las temáticas y de los autores). Lo primero se vincula a promover, además, una mayor interdisciplinariedad y para ello organizamos dossiers que permiten el cruce de varias disciplinas. En el 2013 publicamos un dossier sobre psicoanálisis y ciencias sociales, y este año organizamos otro sobre los vínculos entre la psicologización de la religiosidad y la sacralización de ciertas formas de psicoterapia. Estamos planeando otros sobre imágenes y neurociencias, y literatura y mundo psi. Otra novedad consiste en haber cambiado la forma de la periodicidad. Aunque la revista sigue manteniendo una frecuencia anual para sus números (sale en setiembre de cada año), iremos realizando actualizaciones periódicas de los números ya publicados. Esto se aplicará especialmente a los dossiers pero también a artículos individuales que obtengan evaluaciones positivas y que a juicio del comité editorial merezcan su inclusión en algunas de estas actualizaciones.
Para otros artículos sobre el psicoanálisis, la psiquiatría o la locura en español, portugués o inglés, consulte:
Gomez, Maria Jose Correa. “De la Casa de Orates al juzgado: pericia alienista y evaluación judicial de la locura en Santiago de Chile hacia 1860.” Hist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2013, vol.20, no.2, p.571-585. ISSN 0104-5970
Huertas, Rafael. “Las obsesiones antes de Freud: historia y clínica.” Hist. cienc. saude-Manguinhos, Ago 2014, vol.00, no.ahead, p.00-00. ISSN 0104-5970
Quintais, Luís. “Torrente de loucos: a linguagem da degeneração na psiquiatria portuguesa da transição do século XIX.” Hist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2008, vol.15, no.2, p.352-369. ISSN 0104-5970
Providello, Guilherme Gonzaga Duarte and Yasui, Silvio. “A loucura em Foucault: arte e loucura, loucura e desrazão.” Hist. cienc. saude-Manguinhos, Dez 2013, vol.20, no.4, p.1515-1529. ISSN 0104-5970