Jan 2015
Vivian Mannheimer | Blog HCS-Manguinhos
Rafael Huertas es profesor del Instituto de Historia do Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid y autor del artículo “Las obsesiones antes de Freud: historia y clínica”.
En entrevista a HCS-Manguinhos, Huertas analiza lo que ha cambiado con Sigmund Freud acerca del concepto de obsesión y la importancia que tienen las creencias religiosas en la comprensión de los síntomas obsesivos.
1- ¿De qué manera el concepto de “obsesión” fue entendido antes de Freud y que ha cambiado con él?
Con anterioridad a la obra de Freud, las obsesiones constituían un abigarrado conjunto de signos, rasgos y síntomas que, partiendo del viejo concepto de monomanía, terminaron siendo entendidos en el marco del degeneracionismo. Aunque este tipo de cuadros clínicos dieron lugar a descripciones muy precisas, las obsesiones propiamente dichas, acabaron agrupándose con fobias, estados de angustia, tics e, incluso algunos estados hipocondriacos que, en general, se entendieron en su correlato orgánico, como resultado de alteraciones físicas o “anatomoclínicas”, como, por ejemplo, el automatismo cerebro-medular.
La obra de Freud supone un cuestionamiento del organicismo que caracteriza la psiquiatría positivista y, sobre todo, una manera diferente de ordenar y definir este tipo de trastorno. Con el psicoanálisis las obsesiones quedan separadas de la neurastenia y de los estados degenerativos, pero también de las fobias y de las neurosis de angustia, siendo interpretadas desde una concepción dinámica. Todo ello, como es obvio, supuso una gran novedad tanto desde el punto de vista psicopatológico como nosográfico.
2 – ¿Qué significó la substitución del término “neurosis obsesiva” por el de “trastorno obsesivo-compulsivo” (TOC); utilizado con frecuencia a partir de la década de 1970?
Para el psicoanálisis la neurosis obsesiva no se limita a un tipo alteración mental sino que caracteriza una estructura o forma de funcionamiento psíquico. Sin embargo, la concepción psicopatológica actual promocionada por el DSM con el nombre de Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), implica la definición de una patología concreta (un tipo de alteración mental) que tiene una causa orgánica y un tratamiento médico. En la actualidad, se relaciona su etiología con trastornos anatómicos o fisiológicos/bioquímicos cerebrales, que requieren terapias cognitivo-conductuales, farmacológicas o, incluso, psico-quirúrgicas. Esta orientación, tan claramente biologicista y medicalizada, desplazó no solo los acercamientos pscoanalíticos, sino también el interés y las investigaciones sobre aspectos biográficos y culturales, como el ambiente familiar, la educación, los sistemas de valores, etc.,en la comprensión de los síntomas obsesivos.
3 – ¿Cual la importancia de las creencias religiosas en la comprensión de los síntomas obsesivos?
Tienen mucha importancia. Desde tiempos muy remotos las obsesiones se asimilaron a conflictos internos que tenían que ver con la culpa, las resistencias ante la tentación y el pecado, etc., en el marco cultural del occidente cristiano. Desde el punto de vista etimológico se diferenció entre “posesión” y “obsesión”. En la “posesión” el sujeto ya no era consciente de su situación, pues estaba “conquistado” (poseído) por el demonio. En la “obsesión” el sujeto era consciente de sus actos, sintiéndose “asediado” por el demonio, al que se “resiste” con todas sus fuerzas, surgiendo así los escrúpulos (religiosos) y toda una serie de rituales “de protección” que desencadenan los síntomas compulsivos. Esta relación entre escrúpulo y sentimiento religioso, con todo su peso cultural, fue bien identificado por los alienistas del siglo XIX, describiendo cuadros (de duda, temor, culpa, desesperación) obsesivos, ligados en un primer momento a la melancolía. Así pues, la noción de escrúpulo religioso fue incorporada al pensamiento médico y psicológico sobre las obsesiones. Incluso en la actualidad se siguen describiendo algunos casos de TOC cuyos síntomas tienen un componente religioso, lo que demuestra el enorme peso cultural de las creencias religiosas.
Ver el artículo completo en español:
Huertas, Rafael. Las obsesiones antes de Freud: historia y clínica. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Dic 2014, vol.21, no.4, p.1397-1415. ISSN 0104-5970
Ver la última edición de HCS-Manguinhos (vol. 21, n. 4, out/dez 2014).
No comments
Trackbacks/Pingbacks