Octubre 2015
En el artículo Los desafíos médicos, sociales e institucionales que dejó la poliomielitis: la rehabilitación integral en la Argentina de mediados del siglo XX Adriana Alvarez relata cómo la poliomielitis en forma epidémica despertó diversos desafíos en el país. En particular, la profesora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata enfoca sobre la rehabilitación de las secuelas que había dejado esta dolencia en muchas de las personas que la padecieron.
“La parálisis y las formas en cómo se fue transformando, el concepto de rehabilitación física (donde el objetivo era solo restituir la movilidad de los músculos afectados), la rehabilitación integral que incluía los planos sociales, educativos y profesionales, en la Argentina de mediados del siglo XX, son los temas tratados en este artículo”, explica Alvarez. Usa la metodología de historia institucional que dialoga de manera permanente con la historia de la salud y de la enfermedad.
Historia de la poliomielitis en Argentina
El artículo hace un recuento cómo a mediados del siglo pasado la poliomielitis recrudeció de forma alarmante en el contexto sanitario argentino. “La población infantil estaba en peligro. No había vacunas para prevenir su propagación y las redes asistenciales no se encontraban técnicamente preparadas para hacer frente a esta epidemia.”
La investigadora observa que dicha situación no era patrimonio únicamente de Argentina sino que también se repetía a nivel internacional, lo que contribuyó a generar un clima de desconcierto y temor debido a las consecuencias que traía adosadas la parálisis, con la peculiaridad que el universo mayormente afectado era el de los niños de temprana edad y por esto comúnmente se la conoció como parálisis infantil.
“La crisis sanitaria que engendró la multiplicación de casos de poliomielitis, a lo largo y ancho del país, trajo aparejada importantes debates alrededor de las acciones preventivas y curativas, así como también acerca de la atención de sus secuelas, hecho que impulsó la aparición y el afianzamiento de un renovado concepto de rehabilitación para quienes padecían la parálisis que sobre sus cuerpos había dejado la enfermedad.”
De esa manera, el artículo se enfoca en explicar la emergencia de un nuevo modelo de discapacidad, de un renovado concepto de terapias de rehabilitación y, asociado a ello, las acciones del Centro Rehabilitador, espacio donde cobraban visibilidad tanto los nuevos tratamientos como las formas de interpretar el rol de los “paralíticos” en la sociedad.
“Poner el lente en las secuelas que el paso de la enfermedad dejaba en quienes la padecieron, es decir en la parálisis, llevó a indagar sobre las respuestas médico sociales que se le dió a quien quedó “lisiado”; sobre los espacios asistenciales específicos que se crearon y destinaron a los mismos, como también sobre si la discapacidad fue enfocada como problema individual o social.”
Para alcanzar los objetivos expresados, el artículo se inicia brindando un panorama de la evolución epidemiológica de la poliomielitis a mediados del siglo XX en la Argentina, la que es interpretada en clave socio histórica, pues pretende explicar el marco de situación dentro del cual emergieron los centros anti poliomielíticos. La segunda parte se centra en la forma en que se fue desplegando el nuevo concepto de rehabilitación. Para ello se recurren a dos instancias: por un lado se focaliza en el discurso médico mediante las publicaciones periódicas, los congresos de la especialidad y los debates legislativos. Por el otro lado se busca una aproximación a lo que fue la materialización de ese discurso en acciones concretas.
Desde el plano historiográfico, la investigadora explica que el ensayo forma parte de la nueva historia de la salud y la enfermedad cuya difusión en Argentina, como en América Latina, no es de larga data, con lo cual son muchos los terrenos que quedan pendientes de ser analizados, siendo la discapacidad uno de ellos.
“En este sentido, y dado los rasgos característicos de la poliomielitis, en el contexto historiográfico europeo se lo ubicaría en los marcos de la nueva historia de la discapacidad, que es una vertiente que explora la discapacidad como un elemento de gran significado cultural, que revela las relaciones complejas que se establecen entre los mundos biológico y social”, concluye la autora.
Lea el artículo completo:
Alvarez, Adriana. Los desafíos médicos, sociales e institucionales que dejó la poliomielitis: la rehabilitación integral en la Argentina de mediados del siglo XX. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.941-960. ISSN 0104-5970.
Lea La poliomielitis en América Latina, entrevista con Adriana Alvarez, coordinadora del dossier “Historias de la poliomielitis” publicado en el último número de HCS-Manguinhos (vol.22 no.3 Rio de Janeiro jul./set. 2015).
Lea la última edición de HCSM (vol.22 no.3 Rio de Janeiro jul./set. 2015).
Lea los artículos del dossier “Historias de la poliomielitis”:
Alvarez, Adriana and Nascimento, Dilene Raimundo do. Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.923-924. ISSN 0104-5970.
Ballester, Rosa, Porras, María Isabel, Baguena, María José. Políticas sanitarias locales puestas a prueba: consultores, expertos, misiones internacionales y poliomielitis en España, 1950-1975. Hist. Cienc. Saude-Manguinhos, Sept. 2015, vol.22, no.3, p.925-940. ISSN 0104-5970.
Chaple, Enrique Beldarraín. Una batalla ganada: la eliminación de la poliomielitis en Cuba. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.961-983. ISSN 0104-5970.
Sánchez, Juan Antonio Rodríguez and Santos, Inês Guerra. Una enfermedad lejana: la información sobre poliomielitis y síndrome post-polio en la prensa hispanolusa, 1995-2009. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.985-1005. ISSN 0104-5970.