La fiebre amarilla y la medicina china en Perú

Julio 2015

Doctor Lo Sen Po. Archivo de la autora.

Doctor Lo Sen Po. Archivo de la autora.

Carola Mittrany | Blog de HCS-Manguinhos

En el artículo La fiebre amarilla y la emergencia de la medicina china en Perú (1868-1880) presentado en el taller sobre enfermedades tropicales realizado por Fiocruz entre 1-3 de julio, Patricia Palma explora el crecimiento de diversos saberes médicos durante y tras la epidemia urbana de fiebre amarilla en Lima en 1868, principalmente en lo que se refiere a la medicina herbolaria china.

La epidemia de fiebre amarilla fue una de las enfermedades tropicales más importantes que afectó a Perú durante el siglo 19 – la epidemia infectó más de 10,600 personas en una ciudad con aproximadamente 100,000 habitantes. Durante y tras la epidemia, tres formas de saberes médicos alternativos se hicieron populares. Los “empíricos”, que se trataban de practicantes de la medicina sin licencia; los “específicos”, medicamentos secretos sin reglamentación que prometían curar cualquier enfermedad; y, finalmente, la medicina herbolaria china, que ganó popularidad y aceptación entre diversos estratos de la población local.

“La epidemia urbana de fiebre amarilla hizo visible una red no velada de medicinas no profesionales”, señala Patricia. En su trabajo, la investigadora analiza la implementación del sistema de sanación chino, cuyo proceso fue posible tras el efecto de la devastadora experiencia de fiebre amarilla en Lima, la peor del país desde 1850.

“Las fallas del sistema de salud pública peruano, vistas por medio de los altos índices de mortalidad y escasez de facilidades, medicinas y profesionales médicos, aliadas con los tratamientos exitosos ofrecidos por los curanderos chinos, hicieron con que muchos aceptaran a la medicina china como un sistema de salud alternativo” explica. La autora argumenta que la epidemia de fiebre amarilla tuvo un importante rol en el surgimiento y consolidación de los practicantes chinos en el sistema de salud público local.

“Similar a otras ciudades en la costa del Pacífico que tenían mucha migración china, los herbolarios chinos ofrecían servicios médicos alternativos accesibles no sólo a la comunidad china como a la población local peruana. En los años tras la epidemia, los herbolarios chinos se volvieron los practicantes de medicina con mejores resultados, lo que hizo con que sean vistos como rivales de los médicos tradicionales occidentales.

Lea la entrevista con la investigadora Patricia Palma a seguir.

¿Cómo la medicina china es percibida hoy en día por la sociedad peruana? En relación al estado, ¿aún permanece no reglamentada? Si no, ¿cuándo y cómo se dio esta reglamentación?

La Medicina China es percibida como una práctica de sanación extranjera que se ha  introducido en el país de manera reciente (lo que se denomina Medicina Alternativa y Complementaria). La acupuntura es sin duda una de las prácticas más populares dentro de los pacientes que utilizan la medicina china, y en los últimos años se emplean en terapias alternativas en siete establecimientos de salud dependientes del Estado en todo el país.

Mi percepción – a partir de algunas entrevistas realizadas- es que la herbolaría china no es una opción de salud ni para los limeños ni para la comunidad china. En la actualidad, el grupo de herbolarios en Lima es muy reducido, y según las informaciones que poseo, todos ellos poseen un título de médico de una universidad acreditada por el Estado.

¿Permanecen las tensiones entre la medicina tradicional occidental y las medicinas alternativas? ¿Cómo se difieren de aquellos días?

La ilegalización de la herbolaría china y la venta de yerbas chinas data de diciembre de1930. En 1969 se prohíbe incluso la medicina tradicional en el país. La medicina china, en especial la acupuntura se desarrolla en el país de manera regular, sin embargo no hay un control hacia aquellos que ejercen la medicina alternativa y complementaria. Desde el año 2011 se está proponiendo crear un marco regulatorio para el ejercicio de dichas prácticas de salud, pero hasta la fecha (según la información del sitio web del Ministerio de Salud), no existe una ley que lo reglamente.

El status actual de la medicina china es fundamentalmente alternativa o complementaria. Esto significa que muchos pacientes acuden primariamente a un médico formal, y utilizan la acupuntura, por ejemplo, como un complemento. De esta manera, existe menos tensiones que hace 100 años atrás, cuando los médicos chinos eran una competencia real para los médicos peruanos, los cuales apuntaban hacia el mismo grupo de pacientes.

Ambos publicaban sus anuncios en los diarios más importantes, abrían farmacias (en 1909 casi el 30% de las boticas en Lima eran herbolarías chinas), incluso un médico chino tenía un carro médico que utilizaban para visitar a sus pacientes a domicilio. El reconocimiento internacional de la Organización Mundial de la Salud hacia la medicina tradicional y alternativa, incluso fomentando su utilización en países en desarrollo ha servido para reducir la crítica a estos sistemas de sanación reconocidos internacionalmente.

Anuncios publicados en diarios locales. Archivo de la autora.

Anuncios publicados en diarios locales. Archivo de la autora.

En su presentación se hizo un paralelismo  entre las medicinas indígenas y afro-cubanas. En su opinión, ¿porqué no hay literatura suficiente para estas otras medicinas alternativas?

En cuanto a la literatura, me parece que hacen faltan mayores investigaciones sobre el uso y práctica de la medicina tradicional y las llamadas alternativas. Los estudios sobre medicina tradicional siguen enfocándose en el uso de plantas medicinales en los Andes, y muy pocos han analizado la práctica en las grandes ciudades, en especial en Lima. De esa forma seguiremos creyendo que el uso de medicina no occidental es propia de un grupo minoritario de la población y alejado de las grandes urbes, cuando históricamente es posible ver que tuvieron un gran auge dentro de las ciudades y entre los limeños sin importar la clase social a la que pertenecían.

Me parece que es necesario ampliar los estudios de historia de la salud. Hay muy buenos trabajos sobre las grandes figuras de la medicina nacional, pero se ha invisibilizado otras prácticas de salud que han sido importantes dentro del pluralismo médico en el país.

Lea el artículo La fiebre amarilla y la emergencia de la medicina china en Perú (1868-1880). Por Patricia Palma.

Lea artículos relacionados en HCS-Manguinhos:

Alcalá Ferráez, Carlos. De miasmas a mosquitos: el pensamiento médico sobre la fiebre amarilla en Yucatán, 1890-1920. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2012, vol.19, no.1, p.71-87. ISSN 0104-5970

Espinosa, Mariola. Los orígenes caribeños del Sistema Nacional de Salud Pública en los EEUU: una aproximación global a la historia de la medicina y de la salud pública en Latinoamérica. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2015, vol.22, no.1, p.241-253. ISSN 0104-5970

Mónica García, Claudia. Las ‘fiebres del Magdalena’: medicina y sociedad en la construcción de una noción médica colombiana, 1859-1886. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2007, vol.14, no.1, p.63-89. ISSN 0104-5970

Caponi, Sandra. El veneno y el mosquito: aspectos epistemológicos de la etiología y la profilaxis de la fiebre amarilla. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Oct 2000, vol.7, no.2, p.251-282. ISSN 0104-5970

Sobre el taller de enfermedades tropicales:

A history of yellow fever, environment and nationalism in 19th century Florida, USElaine LaFay discusses how regional assessments raise questions about meanings of tropicality and cultural understandings of tropical diseases.

Workshop on tropical diseases to be webcasted live.

Como citar esta nota [ISO 690/2010]:

La fiebre amarilla y la emergencia de la medicina china en Perú. Blog de HCS-Manguinhos. [viewed DD MM AAAA]. Disponible en <http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/english/la-fiebre-amarilla-y-la-emergencia-de-la-medicina-china-en-peru/> ISSN 1678-4758.

No comments

Trackbacks/Pingbacks

  1. Covid-19 e quarentena em Santa Catarina: um triste experimento populacional | História, Ciências, Saúde – Manguinhos - […] La fiebre amarilla y la medicina china en Perú. Artículo de Patricia Palma explora el crecimiento de diversos saberes médicos durante…
  2. Reflexões insones em noites pandêmicas | História, Ciências, Saúde – Manguinhos - […] La fiebre amarilla y la medicina china en Perú. Artículo de Patricia Palma explora el crecimiento de diversos saberes médicos durante…

Post a comment