Abril 2019
Durante fines del siglo XIX, la provincia de Mendoza fue víctima de numerosas enfermedades: cólera, viruela, difteria, escarlatina y tuberculosis.
Esta situación se vinculó con un acentuado crecimiento demográfico y urbanístico producido desde 1880, cuando no se disponían de los medios materiales necesarios para propiciar en la ciudad un entorno sanitario adecuado.
El artículo “Representaciones, discursos y prácticas profilácticas durante la epidemia de cólera (1886-1887, Mendoza, Argentina)“, publicado en la última edición de HCSM (vol.26 no.1 Jan./Mar. 2019) analiza los discursos de los actores políticos que fueron realizados durante la epidemia de cólera en Mendoza, Argentina en 1886 y 1887.
Rosana Aguerregaray (Centro Científico Tecnológico Conicet Mendoza) examina los discursos y comportamientos que condicionaron la construcción de la noción de “peligro” elaborada por el grupo gobernante.
La hipótesis que guía el análisis sostiene que el Estado provincial buscó controlar las prácticas y costumbres a través de diversos dispositivos, principalmente sobre los sectores pobres.
Esto se debió a las representaciones que en torno de la enfermedad construyó el grupo dirigente durante esa coyuntura, asociándola a las los hábitos privados de los menesterosos – aseo personal, hábitos alimenticios, condiciones de viviendas, actividades de ocio, espacios de sociabilidad –, en donde el Estado debía intervenir ya que esas cuestiones, según ellos, pertenecían al campo de lo público.
El colera en HCS-Manguinhos:
Representaciones sobre la fiebre amarilla y el cólera – Los sentidos y actitudes que se asociaban con las epidemias que la ciudad de Buenos Aires atravesó entre 1867 y 1871.
Peste, cólera, lepra: un recorrido por la literatura – El proyecto de la revista digital de las Bibliotecas de Vila-real, España, aborda la historia de las enfermedades a través de la literatura.
Carbonetti, Adrián and Rodríguez, María Laura. Las epidemias de cólera en Córdoba a través del periodismo: la oferta de productos preservativos y curativos durante la epidemia de 1867-1868. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2007, vol.14, no.2, p.405-419. ISSN 0104-5970