La ciencia y el poder

Agosto, 2019

Vivian Mannheimer

La ciencia abierta y el acceso abierto de publicaciones científicas en el área de historia fueron los temas discutidos en la última sección del taller “Presente y futuro de las publicaciones de historia: debates por los 25 años de História, Ciências, Saúde – Manguinhos” realizado por Fiocruz entre los días 26-28 de julio.

Sección: Ciencia abierta en el área de historia: datos de investigación y acceso abierto. Marcos Cueto (Revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos), Paula Xavier (Fundação Oswaldo Cruz) Ana Paula Caldeira (Revista Varia Historia) Thaiane Oliveira (Universidade Federal Fluminense).

El editor científico de HCS-Manguinhos Marcos Cueto abrió su charla sobre  ciencia abierta y acceso abierto con un análisis de la relación conflictiva que siempre ha existido entre el poder y la ciencia. Para Cueto, además de dedicarse al trabajo intelectual, el científico necesita negociar con el poder, ya sean gobiernos o empresas. Por un lado, esta relación aporta recursos para la profesionalización de las áreas científicas, pero por otro también genera el riesgo de manipulación en la ciencia.

El editor ha analizado esta relación a lo largo del tiempo. En la década de 1980, con el período de mayor globalización y políticas neoliberales en América Latina, la lógica del lucro también llegó a las universidades.

Según Cueto, esta es la misma lógica que lleva a las evaluaciones cuantitativas de productividad, la dinámica de las editoriales multinacionales y los monopolios de propiedad intelectual. Y todos estos elementos significan un desafío para el acceso abierto.

Desde la década de 1980, ganó fuerza en Brasil la idea de que como la investigación científica se financia con recursos públicos, debe estar disponible en acceso abierto.

Las publicaciones científicas de acceso abierto se han fortalecido en el país, mientras que en Estados Unidos y Europa la producción científica estaba en manos de las grandes editoriales.

Marcos Cueto recordó que alrededor del año 2000 las prácticas de acceso abierto se vuelven universales gracias a la tecnología. Entre los ejemplos de repositorios digitales creados en ese momento tenemos la Biblioteca Pública de Ciencias (PLoS), la Biblioteca Científica Electrónica en Línea (Scielo), y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc).

La ciencia abierta es una idea más amplia que el acceso abierto a las publicaciones, proporcionando, entre otros, la apertura de todos los procesos de investigación, como datos y metodologías.

Entre las dificultades enfrentadas en la transición del acceso abierto a la ciencia abierta, Cueto menciona la mayor importancia dada a los artículos publicados en revistas cerradas por los sistemas de promoción de investigadores.

Lea más sobre el taller “Presente y futuro de las publicaciones de historia: debates por los 25 años de História, Ciências, Saúde – Manguinhos”.

Nuevas miradas sobre viejos temas – En la sesión sobre modelos de publicación, Pablo Yankelevich, editor de la revista Historia Mexicana habló sobre los temas históricos más estudiados en el país y criticó los índices de evaluación de revistas científicas.

Desde América Latina y para América Latina – Karina Ramacciotti, de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, y Stefan Pohl, de la Universidad del Rosario, Colombia, discutieron la evaluación por pares en el taller por los 25 años de HCS-Manguinhos.

Post a comment