Intervencionismo obstétrico en Uruguay, 1920-1940

junio de 2016

Imagen enviada por la autora.

En el artículo Intervencionismo obstétrico y maternalización de las mujeres en la atención del parto en Uruguay, 1920-1940, la investigadora Natalia Magnone, Profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay, aportó nuevas miradas para entender por qué el modelo de asistencia al parto es intervencionista sobre los cuerpos de las personas gestantes.

Estudió los inicios de la especialidad en ginecotocología en su país y concluyó que si bien las prácticas consideradas peligrosas para el feto comenzaron a descender, tendieron a aumentar otras intervenciones como la episiotomía y la cesárea. La investigación desarrollada da cuenta de que los médicos fueron conscientes de que tenían dificultades para asistir a las mujeres de forma adecuada. Manifestaron que no contaban con las condiciones para esperar el tiempo necesario de los procesos fisiológicos del parto, lo que los llevaba a intervenir para no esperar.

Por otra parte, se puede observar la progresiva apropiación de la medicina para asistir todo tipo de nacimiento. Los médicos utilizaron el argumento de la dificultad para definir qué era un parto normal y qué era un parto patológico, como fundamento para la asistencia médica de todos los partos. Abonando así, a la progresiva exclusión de la partería en la asistencia y a su subordinación técnica. Por último, se observa que la relación de la medicina con las mujeres estuvo marcada por la maternalización y por un accionar manipulador sobre la base de controlar la información en torno a los daños fetales y las intervenciones propuestas. La medicina apeló a la volición de las mujeres de cuidar al feto y a la maternalización, para generar mejores condiciones para la aceptación del mandato médico.

La metodología utilizada se sustenta en un acercamiento histórico que integra técnicas de análisis sociológico como el análisis de contenido y de discurso. El corpus reúne una selección de 17 textos de médicos de referencia en la especialidad obstétrica publicados entre los años 1920 y 1940. El presente artículo forma parte de la tesis de doctorado en Ciencias Sociales “Institucionalización y medicalización del parto en Uruguay (1920-1960). Tensiones para la autonomía reproductiva de las mujeres” defendida por su autora en el año 2022.

Artículos relacionados:

La medicalización del parto en el Perú (1900-1940) Los profesores Jorge Lossio y Pilar Robledo (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Ruth Iguiñiz-Romero (Universidad Peruana Cayetano Heredia) consideran que la autoridad dada por la ciencia a los médicos les permitió subordinar a las madres y desplazar a las parteras.

Parirás sin dolor: la atención del parto en la Argentina, 1960-1980 El artículo discute el lugar que ocupan las demandas por un parto respetado en las políticas de sexualidad en el movimiento feminista.

La publicidad de medicamentos para las madres colombianas durante la primera mitad del siglo XX Los medicamentos de venta libre, que se vendieron en Colombia en la primera mitad del siglo XX, convirtieron a la maternidad en un producto comercial a través de avisos publicitarios con llamativos eslóganes. Vendiendo la felicidad a través de la idea una buena madre.

Birth in Rio de Janeiro Two articles published in HCS-Manguinhos explore birth, reproductive rights, and policies toward women in Rio de Janeiro. Their authors, Ilana Lowy (Cermes/Paris) and Cassia Roth (Universidade da Georgia) will be at Fiocruz on 16/05, participating in the event “Encontro às Quintas,” whose theme is “From interrupted justice to reproductive injustice: history, health emergencies and abortion in Brazil.”

Maternología, eugenesia y sífilis en España durante el primer franquismo, 1939-1950 El artículo de Ramón Castejón-Bolea y María-Teresa Riquelme-Quiñonero publicado en 2022 en HCS-Manguinhos ha sido incluido en el Anuario InfoRUVID 2022, de la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación.

Ser madre en la Argentina de comienzos del siglo XX: una mirada impostergable Este libro recupera los discursos científicos y políticos que circularon en torno a la maternidad en la Buenos Aires de inicios del siglo XX. Acceda a la reseña de la investigadora Marisa Miranda en HCS-Manguinhos.

La medicalización del embarazo durante el franquismo Según se explica en el estudio, al régimen franquista le preocupaba el bajo índice de natalidad del país. Pero, además de lograr un incremento en el número de nacimientos, se pretendía mejorar la calidad de la población.

A historiographic essay on the history of women, medicine, and gender Some of the most important works and approaches.

Las mujeres en HCS-Manguinhos Una selección de artículos, en español y en inglés, de investigadoras sobre temas relacionados con la mujer.

Labor, childbirth and infant mortality

This edition features two dossiers: the medicalization of childbirth, and child health and mortality.

Madres y niños en HCS-Manguinhos Una selección de artículos sobre las políticas de salud para madres y niños en América Latina.

 

 

Post a comment