Infancia y salud mental en Argentina

Set 2015

Vivian Mannheimer | HCS-Manguinhos

En el artículo Infancia, normalización y salud mental, publicado en la última edición de HCS-Manguinhos (vol.22 no.3 Rio de Janeiro jul./set. 2015), la investigadora Eugenia Bianchi  analiza las distintas facetas  que congregan los debates sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Euge copy

Eugenia Bianchi, Dra. en Ciencias Sociales y becaria del CONICET. Buenos Aires, Argentina.

En la dimensión conductual predominan enunciados descriptivos, centrados en las conductas de aquellos niños y niñas que son  diagnosticados. En la dimensión neurológica se incluyen explicaciones causales, principalmente sobre el funcionamiento cerebral.

En Argentina, la polémica en torno al TDA/H se incrementó en la última década, tanto en lo que se refiere al diagnóstico como a la prescripción de psicofármacos para tratar los sintomas asociados al cuadro.

El análisis se fundamentó en materiales documentales como estudios históricos; entrevistas a profesionales de la salud de Ciudad de Buenos Aires, realizadas entre 2008 y 2011; publicaciones especializadas;  y manuales psiquiátricos.

En entrevista a HCS Manguinhos, Eugenia discute los parámetros para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los tratamientos  farmacológicos.

¿Como los parámetros para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad cambiaron con el tiempo?

Bueno, hacer una reseña de los cambios y matices que se han producido en relación al diagnóstico de TDAH en los dos últimos siglos (que es cuando se documentan conductas en los niños que hoy son entendidas como síntomas del cuadro) excedería la propuesta de la entrevista, por lo que me parece que, antes que intentar reseñar esos cambios, vale la pena enfocarse en las regularidades a través de los años.

Esto no quiere decir que nada cambió, pero sí que, en el período que va desde que surgió el interés por este cuadro hasta hoy, se puede decir esquemáticamente que hay dos preocupaciones persistentes, de parte de todos aquellos expertos que tomaron a su cargo el “problema” del actual TDAH. Por un lado, una preocupación es en torno a las conductas, a la descripción de los desórdenes y desvíos en las conductas de los niños y niñas con este diagnóstico respecto de los parámetros de normalidad. Por otro lado, hay una preocupación por cómo funciona el cerebro de los niños y niñas que tienen un diagnóstico de TDAH.

Esta preocupación se relaciona con identificar las causas neurológicas de esas conductas (lo que se denomina la etiología), y esto como paso para delinear terapéuticas. Creo que estas son dos aristas de una preocupación compartida por diferentes saberes en estos dos siglos, que se pueden resumir en una preocupación por la salud y la enfermedad de los niños y niñas.

Esta preocupación persistente, se está intentando solucionar con toda una cantidad de dispositivos, saberes expertos, terapéuticas y tecnologías (entre ellas el fármaco) que ofrecen respuestas. Es un conglomerado heterogéneo, pero que va en una dirección convergente, y esa dirección es la de la medicalización de estos niños y niñas.

¿Cómo han evolucionado las formas de tratamiento?

Es claro que existen muchas formas de tratamiento para el TDAH. Mi investigación, sin embargo, se enfoca en el análisis de los tratamientos farmacológicos. Con esta salvedad, puedo decir que, el tratamiento farmacológico para el TDAH está liderado por la prescripción del metilfenidato, cuyo nombre comercial más conocido es Ritalina.

A este respecto, creo que es interesante señalar las transformaciones en las tecnologías farmacológicas, las formas novedosas de presentar el fármaco, a través de pastillas, comprimidos y cápsulas con diferentes formas de liberación del principio activo, y de parches transdérmicos, entre otros. De acuerdo a lo que surgió de la investigación, estas transformaciones tienen un lugar central en las terapéuticas. No son una innovación “anecdótica”, “lateral”, “secundaria” en la terapéutica.

Por el contrario, son nodales para satisfacer necesidades, prácticas y demandas cambiantes, siempre renovadas, que tienen que ver con necesidades cotidianas, relacionadas por ejemplo, con la escolaridad. Un fármaco que tiene liberación prolongada, que actúa en el organismo durante muchas horas, va en línea con una escolarización prolongada, de doble jornada, o con actividades extracurriculares.

Por eso digo que las nuevas tecnologías no pueden pensarse por fuera de las expectativas sociales, culturales, políticas y económicas de los actores sociales que están involucrados en la problemática del TDAH, desde los niños y niñas que reciben este diagnóstico, sus padres y maestros, la industria farmacéutica transnacional, y los profesionales de la salud que lo tratan, entre muchos otros.

¿Que fue o que más le llamó la atención en las entrevistas con profesionales de la salud en Buenos Aires que usted realizo entre 2008 y 2011?

De las muchas cuestiones que surgieron en la investigación, y que despertaron mi interés, las entrevistas a los profesionales de la salud me ayudaron a desprenderme de ciertos apresuramientos clasificatorios, que suelen producirse en relación a las opiniones de los profesionales acerca del TDAH. Al principio de la investigación, yo participaba de esta idea de vincular cierta formación profesional, con ciertas posturas, como si de una se desprendiera la otra.

Como ejemplos paradigmáticos de estas asociaciones, está considerar que “si es neurólogo, está a favor de medicar a los niños con Ritalina”, o que “si es psicoanalista, no cree en el diagnóstico de TDAH”. La investigación dio por tierra con estas consideraciones, y en cambio, se pudo delinear un complejo mapa de formaciones profesionales y posturas clínico-terapéuticas, antes que un cuadro de doble entrada con todos sus casilleros completos.

Las entrevistas arrojaron que entre los profesionales que se ocupan del TDAH, de su diagnóstico y tratamiento en niños, hay neurólogos que descreen de una etiología neurológica, pediatras que desestiman las justificaciones sociales sobre las causas del TDAH, psiquiatras que advierten sobre las consecuencias negativas del uso de medicación psicotrópica, psicólogos que valoran positivamente el concepto de trastorno mental basado en observables conductuales, psicoanalistas que consideran que la medicación psicotrópica no es necesariamente un instrumento iatrogénico, farmacéuticos que ubican a las conflictivas familiares como los verdaderos motivos del TDAH, que quedan desplazados y son reemplazados por la prescripción de medicación, y así muchos otros casos que contrarían cierta propensión antagónico-tipológica.

En resumen, el devenir de la investigación condujo a la elaboración de perfiles permeables, antes que categorizaciones excluyentes, que hubieran sesgado la inteligibilidad de la complejidad de los discursos de la salud en torno al TDAH.

Lea el artículo completo: Bianchi, Eugenia. Infancia, normalización y salud mental: figuras históricas y encadenamientos actuales en la formulación del trastorno por déficit de atención e hiperactividadHist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.761-779. ISSN 0104-5970

Lea la última edición de HCSM (vol.22 no.3 Rio de Janeiro jul./set. 2015).

Lea artículos relacionados en HCS-Manguinhos:

Huertas, Rafael. Las obsesiones antes de Freud: historia y clínicaHist. cienc. saude-Manguinhos, Dic 2014, vol.21, no.4, p.1397-1415. ISSN 0104-5970

Alvarez, Adriana. Los desafíos médicos, sociales e institucionales que dejó la poliomielitis: la rehabilitación integral en la Argentina de mediados del siglo XXHist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.941-960. ISSN 0104-5970

Ortiz Bergia, María José. La temprana descentralización de los servicios de salud en la Argentina: la construcción del sistema sanitario en Córdoba, 1930-1955Hist. cienc. saude-Manguinhos, Abr 2015, vol.22, no.2, p.559-576. ISSN 0104-5970

Daniel, Claudia. Contar para curar: estadísticas y comunidad médica en Argentina, 1880-1940Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2012, vol.19, no.1, p.89-114. ISSN 0104-5970

Buschini, José D. La conformación del cáncer como objeto científico y problema sanitario en la Argentina: discursos, prácticas experimentales e iniciativas institucionales, 1903-1922Hist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2014, vol.21, no.2, p.457-475. ISSN 0104-5970

Testa, Daniela Edelvis. Curing by doing: la poliomielitis y el surgimiento de la terapia ocupacional en Argentina, 1956-1959Hist. cienc. saude-Manguinhos, Dic 2013, vol.20, no.4, p.1571-1584. ISSN 0104-5970

Herrero, Maria Belen and Carbonetti, Adrian. La mortalidad por tuberculosis en Argentina a lo largo del siglo XXHist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2013, vol.20, no.2, p.521-536. ISSN 0104-5970

Di Liscia, María Silvia. A ciegas y con sordera: una historia contemporánea de la ciencia argentinaHist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2012, vol.19, no.3, p.1080-1084. ISSN 0104-5970

Argentina, 1912.

Post a comment