Historia y feminismo en América Latina

08 de marzo de 2021, Día Internacional de la Mujer

Vivian Mannheimer| HCSM blog

Los feminismos en América Latina, 2020. El Colegio de México.

En un evento virtual del del Instituto de las Américas de la Universidad College de Londres, la socióloga e historiadora feminista argentina Dora Barrancos lanzó su último libro:  Los feminismos en América Latina.

El libro se propone a narrar las acciones protagonizadas por los movimientos feministas latinoamericanos y está dividido en tres partes: feminismos en México, Centroamérica y el Caribe; feminismos en América del Sur; y feminismos latinoamericanos del siglo XXI, sobre movimientos como la campana nacional por el aborto en Argentina, el Mayo feminista en Chile y el “Ele Não”en Brasil.

En el evento de lanzamiento, Dora abordó los grandes acontecimientos de los feminismos latinoamericanos del siglo XX, sus principales protagonistas y demandas. Para la autora, la primera ola de feminismo en la región se caracterizó por el llamado “maternalismo”, cuando las mujeres empezaron a reclamar sus derechos como madres, pero aún no se cuestionaba su rol reproductivo.

Primera conferencia mundial sobre la mujer organizada por la ONU en 1975. Las Naciones Unidas han organizado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, que se celebraron en Ciudad de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995).

Con respecto a las principales reivindicaciones es de los movimientos feministas de América Latina, la autora señaló la lucha por derechos civiles, políticos, educativos, remunerativos mientras algunos movimientos privilegiaran el derecho al sufragio.

“Hubo feminismos que lograron expandirse en contextos de gran movilización política, como ocurrió en México, con la revolución, o en luchas contra dictaduras, como contra la dictadura en Costa Rica en los anos 20,” dijo la investigadora.

Durante la dictadura chilena, las feministas se vuelven a unir para hacer frente a la violación de derechos humanos. Foto: Lorenzini, Kena, 1959. Colección: Biblioteca Nacional de Chile

Para la investigadora, en la segunda mitad del siglo XX hay un cambio de agenda en los movimientos feministas de la región, que empiezan a dedicarse a otros temas, como a la  reivindicación de la sexualidad, del  derecho al deseo y al aborto legal, que en la región ha sido conquistado en Cuba, Uruguay y ahora también en Argentina.

El libro se cierra con reflexiones sobre las luchas actuales del siglo 21, como la campaña nacional por el aborto seguro y gratuito en Argentina, que culminó con la legalización del aborto en el país el 3o de diciembre.

 

 El libro también presenta las protagonistas de los movimientos feministas de la región. En la primera ola de feminismo en América Latina las  feministas provenían de sectores medios, letrados y blancos. Sin embargo, para Dora Barrancos, la participación de las mujeres de pueblos originales ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas y mencionó nombres como la salvadoreña de origen indígena Prudencia Ayala (1885-1936) y la brasileña Marielle Franco, asesinada en 2018.

Dora Barrancos es profesora titular de la Universidad de Buenos Aires y asesora del Presidente de Argentina Alberto Fernández en materia de género. Foto: Wickipedia

También se discutieron otros temas relacionados con el feminismo latinoamericano, como los movimientos conservadores que han elegido al feminismo como su principal enemigo, los aportes de la historia del feminismo latinoamericano a la historia global del feminismo y los impactos de la pandemia de Covid19 en esta lucha.

El evento fue moderado por el investigador Patricio Simonetto y también contó con la participación de la profesora del Colegio de México, Gabriela Cano, especialista en género y sexualidad en la historia de México. Vea el video completo:

Las mujeres en HCS-Manguinhos:

Tensiones de género en la protección de la infancia María Soledad Rojas Novoa analiza las condiciones de emergencia del movimiento americano de protección de la infancia a principios del siglo XX.

Género e Historia en América Latina, siglos XVII al XX Historia Crítica, publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) anuncia que recibirá artículos para el dossier “Género e Historia en América Latina, siglos XVII al XX.

Género y trabajo en la Argentina del siglo XX Una breve entrevista con la historiadora Graciela Queirolo, autora del libro “Mujeres en las oficinas: Trabajo género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950)”. El libro analiza la experiencia profesional de dactilógrafas, taquígrafas-dactilógrafas y secretarias, cuya emergencia cambió la fisonomía de la ciudad, de los lugares de trabajo y de la organización familiar.

Historia social del trabajo de mujeres en perspectiva de género. América Latina, siglos XIX y XX Este nuevo número temático de Trashumante. Revista Americana de Historia Social está centrado en el trabajo de las mujeres. Presenta las investigaciones de posgrado de cinco jóvenes historiadores latinoamericanos, quienes desde Argentina, Chile y Brasil se interrogan sobre algunos problemas de los mundos del trabajo en clave femenina…

Gender, women and science February, 11 International Day of Women and Girls in Science. This special dossier of HCS-Manguinhos published in 2008 is entirely dedicated to gender, women and science.

A historiographic essay on the history of women, medicine, and gender Some of the most important works and approaches.

Handling the body, taking control: technologies of the gendered body Call for papers! Participants would be expected to address issues such as abortion, experiences of pregnancy and birth, feminist activism, sexual violence and much more.

Blog project relates gender and medicine Nursing Clio is a an open access, peer-reviewed, collaborative blog project that ties historical scholarship to present-day issues related to gender and medicine.

Las mujeres en HCS-Manguinhos – Una selección de artículos, en español y en inglés, de investigadoras sobre temas relacionados con la mujer.

Trabajo en la Argentina del siglo XX – Una breve entrevista con la historiadora Graciela Queirolo, autora del libro “Mujeres en las oficinas: Trabajo género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950)”. El libro analiza la experiencia profesional de dactilógrafas, taquígrafas-dactilógrafas y secretarias, cuya emergencia cambió la fisonomía de la ciudad, de los lugares de trabajo y de la organización familiar.

 

A dark reality – Cassia Roth, from the History Department at the University of California, Los Angeles, explains the connection between state policies towards reproduction in early-twentieth-century Brazil and the current situation in women’s reproductive health.

 

Aborto y abandono en Perú, 1946 – El ensayo da cuenta del proceso criminal para determinar los responsables de la muerte de Augusta García Platas tras un aborto clandestino en Ayacucho.

Feminism in the history of medicine – An interview with Dr Susan M. Reverby, Professor Emerita in Women’s and Gender Studies at Wellesley College.

The biomedicalisation of illegal abortion: the double life of misoprostol in Brazil,  Silvia de Zordo. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2016, vol.23, no.1.

 

Una perspectiva feminista de la historia de la medicina – Entrevista con la investigadora Teresa Ortiz-Gómez sobre los aportes del feminismo a la historia de la medicina.

 

Post a comment