Historia social de la lepra en la Argentina

Enero 2017

Por Vivian Mannheimer a Irene Delfina Molinari

Irene Delfina Molinari es docente e investigadora de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

El libro Vencer el Miedo de Irene Delfina Molinari comprende desde los primeros estudios e intervenciones del Estado en en el tratamiento de la lepra, hasta su disminución en los años 1970.

La autora analiza la evolución histórica de la lepra, las políticas estatales, las prácticas médicas y el impacto de la enfermedad sobre la población enferma y sana.

En una breve entrevista al blog Historia Ciências Saúde Manguinhos, Irene D. Molinari, (Universidad Nacional de Mar del Plata), aborda la permanencia de la lepra hoy en día y las políticas públicas del gobierno argentino contra la enfermedad.

¿Cómo se puede entender la permanencia y reaparición de la enfermedad en estos últimos años teniendo en cuenta la historia de la enfermedad en Argentina? 

En la Argentina, la lepra nunca se erradicó. Solo se pudo disminuir y siguió siendo una endemia en el norte y litoral del territorio argentino.

Además, por ser una enfermedad que afecta en su mayoría a los sectores más pobres, se destina pocos recursos a nivel nacional e internacional, para avanzar en las investigaciones sobre los temas que aún se ignoran: cómo se reproduce, cómo se contagia. Aún no se cuenta con una vacuna que logre erradicar la endemia.

¿Cuál fue el abordaje del gobierno argentino para la lepra en el periodo estudiado?

Entre fines del siglo XIX y hasta los años sesenta del siglo XX, el Estado tuvo un comportamiento heterogéneo y discontinuo con respecto a la prevención y tratamiento de la lepra, lo que contribuyó a que se pasara de un fenómeno exógeno y casos aislados en el siglo XIX a un proceso autóctono y endémico en el Siglo XX.

Las autoridades al minimizar el problema y destinar pocos recursos para la investigación y tratamiento de la lepra condujeron al aumento de los casos de esta enfermedad.

¿Cuál fue el aporte de la Primera Conferencia Nacional de la Lepra, de 1906, para las políticas públicas contra la enfermedad? 

Esta Conferencia se consideró el punto inicial de la Primera campaña nacional contra la lepra, pues puso en evidencia el avance de la enfermedad en diferentes regiones de la Argentina. La Conferencia giró en torno a la preocupación de ciertos médicos que sostenían que se debían tomar medidas profilácticas para combatir la lepra.

La convocatoria de la Conferencia por parte del Departamento Nacional de Higiene, también traslucía los temores de los grupos gobernantes con respecto a la inmigración y la introducción de enfermedades no deseadas, trasluciendo ideas xenófobas. Los debates hicieron hincapié en la distribución geográfica de la enfermedad, los focos iniciales en cada provincia, la etiología de la lepra, las posibles causas del contagio y las medidas profilácticas que se deberían abordar.

Las conclusiones sirvieron de base al proyecto de ley que fuera presentado ante el Congreso de la Nación al año siguiente, pero recién, veinte años después, el Congreso lo discutió y sancionó.

Al mismo tiempo, la Conferencia fue el marco de referencia para que los dermatólogos comenzaran a salir de las márgenes de la profesión médica, pues serían ellos quienes se ocuparían de tratar a los enfermos y a partir de los años treinta comenzar con investigaciones que luego tuvieron repercusiones internacionales.

Lea más:

Leprosy: a short history – The Centre for Global Health Histories publication examines leprosy’s impact on society from the medieval period up to the present day.

Cueto, Marcos and Puente, José Carlos de la. Vida de leprosa:the testimony of a woman living with Hansen’s disease in the Peruvian Amazon, 1947Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.337-360. ISSN 0104-5970

Maciel, Laurinda Rosa et al. Memories and history of Hansen’s disease in Brazil told by witnesses (1960-2000)Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.308-336. ISSN 0104-5970

Joseph, D. George. “Essentially Christian, eminently philanthropic”: The Mission to Lepers in British India. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.247-275. ISSN 0104-5970

Levison, Julie H. Beyond quarantine: a history of leprosy in Puerto Rico, 1898-1930s. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.225-245. ISSN 0104-5970

Manton, John. Global and local contexts: the Northern Ogoja Leprosy Scheme, Nigeria, 1945-1960. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.209-223. ISSN 0104-5970

Obregón, Diana. The anti-leprosy campaign in Colombia: the rhetoric of hygiene and science, 1920-1940. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.179-207. ISSN 0104-5970

Pandya, Shubhada S. The First International Leprosy Conference, Berlin, 1897: the politics of segregation. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.161-177. ISSN 0104-5970

Hunter Smith III, Thomas. A monument to Lazarus: the leprosy hospital of Rio de Janeiro. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.143-160. ISSN 0104-5970

White, Cassandra. Carville and Curupaiti: experiences of confinement and community. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.123-141. ISSN 0104-5970

Monteiro, Yara Nogueira. Prophylaxis and exclusion: compulsory isolation of Hansen’s disease patients in São Paulo. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.95-121. ISSN 0104-5970

Benchimol, Jaime L. and Sá, Magali Romero. Adolpho Lutz and controversies over the transmission of leprosy by mosquitoes. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.49-93. ISSN 0104-5970

Oliveira, Maria Leide Wand-del-Rey de et al. Social representation of Hansen’s disease thirty years after the term ‘leprosy’ was replaced in Brazil. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.41-48. ISSN 0104-5970

Robertson, Jo. Leprosy and the elusive M. leprae: colonial and imperial medical exchanges in the nineteenth century. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2003, vol.10, suppl.1, p.13-40. ISSN 0104-5970

Post a comment