Historia de la salud publica en México: siglos XIX y XX

Aug 2015

 

Escuela Nacional de Medicina

En el artículo Historia de la salud pública en México: siglos XIX y XX, publicado en 1998 en HCS-Manguinhos, las investigadoras Ana Cecilia Rodríguez de Romo y Martha Eugenia Rodríguez Pérez, discuten  la evolución de los organismos de salud en el país hasta el concepto actual de salud pública.

La salud pública mexicana se modernizó en el siglo XIX y se incorporó al concierto mundial en el siglo XX. A partir de la Revolución nació el precepto de asistencia pública.  La historia de la salud pública mexicana corre paralela a la historia del país dependiendo de las circunstancias políticas, económicas, sociales e incluso culturales.

Entre 1810 y 1821 se realizó la Guerra de Independencia de España y entonces se inició la formación de un nuevo estado mexicano que trató de satisfacer necesidades económicas, políticas, sociales y científicas. El gobierno manifestó gran interés por aumentar su poder en asuntos de salud. La consolidación de la medicina como gremio tiene su primer antecedente con la creación de la Academia de la Medicina en 1836.

México padeció muchas epidemias de cólera. La de 1833 fue particularmente nefasta. En la primera mitad del siglo fueron muy severas las epidemias de tifo, influenza, fiebre amarilla y paludismo. Las consecuencias de las epidemias eran tan graves que en 1832 el gobierno decidió absorber los gastos que éstas causaron.

En 1856 el presidente Benito Juárez desamortizó los bienes de la Iglesia con lo cual los hospitales y orfanatos quedaron bajo el control del gobierno. La Iglesia siempre tuvo amplio poder en México y el principio de caridad, fuertemente arraigado en el catolicismo, hizo que durante toda la Colonia la Iglesia fundara y atendiera hospitales, se hiciera cargo de pobres y huérfanos e incluso regulara los cementerios y otros asuntos que ahora dependen de la Secretaría de Salud. Con Benito Juárez se inician los servicios de atención a la salud como obligación del gobierno y no como obra de caridad de la Iglesia.

En 1861, Juárez decretó la creación del Consejo Nacional de Beneficencia Pública que coordinaba la beneficencia y hospitales para convertirlos en un servicio público dependiente del Estado.

Actualmente los medios de información y el mayor nivel de escolaridad empujan a la población mexicana a exigir mejores y más servicios de salud. Aunque se acepta que el cuidado a la salud es un derecho universal no se puede ignorar que la atención, el tratamiento e incluso el pronóstico están socialmente condicionados.

Lea artículos relacionados en HCS-Manguinhos:

Agostoni, Claudia. Control, contención y educación higiénica en las campañas de vacunación contra la viruela en México durante la década de 1940Hist. cienc. saude-Manguinhos, Abr 2015, vol.22, no.2, p.355-370. ISSN 0104-5970

Alanís, Mercedes. Más que curar, prevenir: surgimiento y primera etapa de los Centros de Higiene Infantil en la Ciudad de México, 1922-1932. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Abr 2015, vol.22, no.2, p.391-409. ISSN 0104-5970

Gudiño Cejudo, María Rosa. Un recorrido por el acervo filmográfico de la Secretaría de Salud de México. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2012, vol.19, no.1, p.325-334. ISSN 0104-5970

Alcalá Ferráez, Carlos. De miasmas a mosquitos: el pensamiento médico sobre la fiebre amarilla en Yucatán, 1890-1920Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2012, vol.19, no.1, p.71-87. ISSN 0104-5970

Lopez-Beltran, Carlos and Deister, Vivette Garcia. Aproximaciones científicas al mestizo mexicano. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2013, vol.20, no.2, p.391-410. ISSN 0104-5970

Havik, Philip Jan. Public health and tropical modernity: the combat against sleeping sickness in Portuguese Guinea, 1945-1974Hist. cienc. saude-Manguinhos, June 2014, vol.21, no.2, p.641-666. ISSN 0104-5970

Löwy, Ilana. Cancer, women, and public health: the history of screening for cervical cancerHist. cienc. saude-Manguinhos, July 2010, vol.17, suppl.1, p.53-67. ISSN 0104-5970

Post a comment