Historia de la ciencia en Argentina

Dec 2020

Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Foto 1925, Archivo General de la Nación

Para celebrar la victoria de Argentina en el Mundial de fútbol de Qatar preparamos una selección de artículos que ilustran distintos aspectos de la historia de la ciencia y de la medicina en el país.

La cultura material de la educación científica en la Argentina Una investigación sobre las colecciones, saberes y prácticas de la enseñanza de las ciencias naturales en la educación pública.

Medicina y cultura visual: la fotografía en revistas científicas en Argentina, 1890-1915 El rol de la fotografía en la producción de conocimiento experimental.

Contagio, muerte y enfermedad en Argentina Morir en las grandes pestes, de Maximiliano Fiquepron, estudia, desde distintas dimensiones, la huella que las epidemias de cólera y fiebre amarilla dejaron en la sociedad porteña en la segunda mitad del siglo XIX. En el libro se analizan las múltiples respuestas sociales a las crisis epidémicas ocurridas en Buenos Aires en las décadas de…

Las epidemias en La Pampa, Argentina, en perspectiva histórica La experiencia histórica descrita en el texto de María Silvia Di Liscia, investigadora del Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa, resalta la importancia de analizar el impacto del SARS-CoV-2 más allá de las grandes ciudades.

Las locuras puerperales en Argentina y Colombia, 1880-1950 “Difícil es pensar este trastorno sin la histeria como discurso dominante,” dicen los autores Emilio Vaschetto y Jairo Gutiérrez.

Salud y inmigración en Argentina, 1930-1950 En un artículo publicado en la Revista de Indias, Salud, inmigración y ayuda mutua en Argentina: el Centro Gallego de Buenos Aires entre la crisis y la emergencia de un nuevo sistema sanitario (1930-1950), publicado en el último número de la Revista de Indias, María Liliana Da Orden, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, pone en diálogo la historiografía de las migraciones europeas a la Argentina con las investigaciones de historia de la salud.

La elaboración de vacuna y suero durante la gripe española en Argentina Compartimos el reciente artículo de Adrián Carbonetti publicado en la revista Dynamis, de la Universidad de Granada, sobre la elaboración en Argentina de suero y vacuna contra la gripe española en un contexto de subordinación…

Cielos australes: astronomía y meteorología en Argentina, 1869-1872 Los debates acerca de la creación del Observatorio Nacional y de la Oficina Meteorológica Argentina.

Travestis y transexuales en las revistas argentinas de medicina El artículo aborda los discursos del campo médico en torno a las iniciativas de modificación corporal entre 1971 y 1982.

Argentina em tiempos de pandemia Una breve entrevista con Adrian Carbonetti y Maria Dolores Rivero, autores del libro “Argentina en tiempos de pandemia: la gripe española de 1918-1919”. Los autores analizan los aspectos más notables de esta investigación y en qué medida creen que la lectura de su obra habilita la comprensión del presente.

Gripe española y coronavirus en Argentina: Leer el pasado y entender el presente Una reflexión del historiador Adrian Carbonetti sobre las pandemias de gripe y covid-19 en Argentina.

El acceso a la salud pública en la Argentina en tiempos de coronavirus Un texto de Karina Ramacciotti, profesora de historia social en la Universidad de Quilmes, sobre la situación del Covid-19 en Argentina desde la perspectiva de la salud colectiva.

Las epidemias en La Pampa, Argentina, en perspectiva histórica Por primera vez en su historia, la Provincia de la Pampa, Argentina, ha declarado una cuarentena epidémica. María Silvia Di Liscia (CONICET-Universidad Nacional de La Pampa) analiza los brotes epidémicos de viruela, fiebre amarilla y cólera en la región.

Curas Milagrosas en la prensa argentina (1890-1918) Paula María Sedran y Adrián Carbonetti analizan el fenómeno de la publicidad de medicamentos de venta libre en la Región de Santa Fe (Argentina).

El devenir histórico de la poliomielitis en la Argentina Reseña de Fausto Gabriel Ferreyra sobre la investigación histórica de Daniela Testa acerca de la poliomielitis en Argentina.

Eugenesia a través de la revista Viva Cien Años, Argentina, 1934-1947 La publicación Viva Cien Años, publicada en Argentina hasta 1947, surgió como un emprendimiento editorial dirigido por un grupo de médicos con una reconocida trayectoria en ámbitos académicos y científicos.

Historia de la enfermedad de Chagas en Argentina El artículo de Juan Pablo Zabala (Universidad Nacional de Quilmes/Conicet) presenta los puntos centrales de la trayectoria histórica de la enfermedad de Chagas en Argentina.

La epidemia de cólera (1886-1887) en Mendoza, Argentina Este artículo analiza los discursos de los actores políticos realizados durante y después de las pestes.

Género y trabajo en la Argentina del siglo XX Una breve entrevista con la historiadora Graciela Queirolo, autora del libro “Mujeres en las oficinas: Trabajo género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950)”. El libro analiza la experiencia profesional de dactilógrafas, taquígrafas-dactilógrafas y secretarias, cuya emergencia cambió la fisonomía de la ciudad, de los lugares de trabajo y de la organización familiar.

El cáncer como problema sanitario en la Argentina El artículo analiza el proceso de creación del Instituto de Medicina Experimental, un centro destinado al estudio y el tratamiento del cáncer, inaugurado en el año 1922.

La eugenesia tardía en Argentina y su estereotipo de familia Este artículo se ocupa de delinear las características principales del estereotipo de familia promovido por la Sociedad Argentina de Eugenesia, 1945-1970.

Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina, 1880-1970 Diversos y rigurosos análisis son presentados en esta obra en torno a los discursos, saberes y prácticas médicas en relación a la cultura física.

Los sinuosos orígenes de la eugenesia argentina El trabajo discute las disputas e ideologías en el surgimiento de un campo científico entre 1916 y 1932.

La polio en la Argentina Novedad editorial: “Del alcanfor a la vacuna Sabin. La polio en la Argentina.” Un libro de Daniela Testa.

La maternidad en la historia argentina, 1900-1946 Lea la reseña de Karina Felliti publicada en HCS-Manguinhos (vol.23 no.1 Jan./Mar. 2016).

La tutela estatal de la madre y el niño en la Argentina Este artículo se centra en la trama de relaciones que se constituye en torno a la Dirección de Maternidad de Infancia entre 1936-1955.

La comercialización de la leche y sus disputas en Buenos Aires José Buschini, Investigador Adjunto del CONICET y docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, estudia la sanción e implementación de una ordenanza que, a comienzos de la década de 1960, estableció con carácter obligatorio la pasteurización de toda la leche comercializada en la ciudad de Buenos Aires.

El trabajo clínico psiquiátrico en el Buenos Aires del siglo XX Una reseña del libro “El trabajo clínico psiquiátrico en el Buenos Aires del siglo XX”, de Alejandra Golcman.

Cólera y fiebre amarilla en la Buenos Aires del siglo XIX Una breve entrevista con Maximiliano Fiquepron, autor de “Morir en las grandes pestes”. El profesor analiza las principales epidemias en la Argentina del siglo XIX entre otros temas de la historia de las epidemias.

La creación de Escuela de Salud Pública de Buenos Aires, 1958 Hoy compartimos un artículo publicado en el último número de nuestra revista. El investigador argentino Federico Rayez explora los orígenes de la primera escuela universitaria destinada a formar médicos y otros profesionales de salud pública en Argentina hacia 1958.

Medicina y moral en Buenos Aires, 1835-1847 Este artículo analiza cómo el discurso médico incorpora una serie de reflexiones sobre las conductas morales en Buenos Aires en la primera parte del siglo XIX.

Medical knowledge and moral reflections during the Rosas era, Buenos Aires, 1835 – 1847 In the current issue of HCS-Manguinhos (vol.26 no.3 July/Sept. 2019), Mariano Di Pasquale analyzes how medical discourse incorporated a series of reflections on moral behaviors in Buenos Aires in the early nineteenth century.

Los comienzos de la pediatría en Buenos Aires entre 1890 y 1920 El artículo analiza la constitución de la pediatría como un saber médico especializado.| 0 comments

La Ciudad de Buenos Aires en HCS-Manguinhos  Preparamos una selección de artículos sobre la historia de las enfermedades en Buenos Aires. Valobra, Adriana. Un desafío a la justicia social peronista: la hidatidosis en la provincia de Buenos Aires, 1946-1952. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Dic 2007, vol.14, no.4. Eugenesia en Buenos Aires – Diego Armus se detiene en el problema de…
Eugenesia en Buenos Aires Diego Armus se detiene en el problema de la esterilización y regulación del matrimonio de quienes padecían de tuberculosis en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX.

Cuerpo, discapacidad y estigma en la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961 El desarrollo del “campo del deporte adaptado” en la Ciudad de Buenos Aires es propiciado por los brotes de poliomielitis ocurridos en la década de 1940 y 1950

La participación iberoamenricana en la ciencia global En este post hemos recopilado todo el contenido del blog sobre el dossier “Cultura material de la ciencia Iberoamericana: museos jardines y gabinetes científicos”, coordinado por Carolina Valenzuela (Universidad Autónoma de Chile) y María Gabriela Mayoni (Universidad de Buenos Aires).

A global player from the South By 1910, the Jardín Zoológico de Buenos Aires had firmly established itself in the transnational networks of zoos. This article is part of the dossier Cultura Material de la Ciencia Iberoamericana: museos jardines y gabinetes científicos.

Asuero y la práctica ilegal de la medicin Hacia fines del abril del año 1930, los periódicos de las principales ciudades de la Argentina anunciaban el arribo de un médico español a Buenos Aires: Fernando Asuero, especialista en nariz, garganta y oídos oriundo de San Sebastián.

Salud y inmigración en Argentina, 1930-1950 En un artículo publicado en la Revista de Indias, Salud, inmigración y ayuda mutua en Argentina: el Centro Gallego de Buenos Aires entre la crisis y la emergencia de un nuevo sistema sanitario (1930-1950), publicado en el último número de la Revista de Indias, María Liliana Da Orden, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, pone en diálogo la historiografía de las migraciones europeas a la Argentina con las investigaciones de historia de la salud.

Disertación sobre la Manía Aguda El estudio de la Disertación de la Manía Aguda de Diego Martín Alcorta (1827) permite elucidar numerosos aspectos del proceso de consolidación de la clínica hospitalaria en el mundo de Buenos Aires del primer tercio del siglo XIX.

Misteriosos rayos El texto discute la recepción temprana de los rayos X en la cultura científica de la ciudad de Buenos Aires.

Género y trabajo en la Argentina del siglo XX Una breve entrevista con la historiadora Graciela Queirolo, autora del libro “Mujeres en las oficinas: Trabajo género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950)”. El libro analiza la experiencia profesional de dactilógrafas, taquígrafas-dactilógrafas y secretarias, cuya emergencia cambió la fisonomía de la ciudad, de los lugares de trabajo y de la organización familiar.

Representaciones sobre la fiebre amarilla y el cólera Los sentidos y actitudes que se asociaban con las epidemias que la ciudad de Buenos Aires atravesó entre 1867 y 1871.

Medicina y psicología en la Argentina, 1935-1942 El trabajo de Ana Briolotti (Conicet) indaga el uso médico de las técnicas de evaluación psicológica en dispensarios de lactantes de Buenos Aires.

Post a comment