En la sección “Notas de Investigación” del último número de HCS Manguinhos, “Bioethics and Global Health in the Americas”, Diego Armus, Profesor de Historia Latinoamericana del Swarthmore College, discute las políticas antitabaco implementadas en Argentina durante la ultima década del siglo XX.
Dos asuntos fueron decisivos en la consolidación del nuevo escenario que recién empezó a cuajar a fines del siglo XX y que permitió que la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobara las leyes 1.799 y 3.718, ambas bien expresivas del emergente y global consenso antitabaco.
De una parte, se trata de la consolidación de la figura del fumador pasivo, esto es, el que no fuma pero que debe convivir con el humo producido por otros que sí fuman.
El segundo asunto remite al nuevo escenario creado por las acciones impulsadas por la Organización Mundial de la Salud – un actor supranacional que en 2003 impulsó y logró la aprobación del Convenio Marco para el Control del Tabaco.
Ambos – la figura del fumador pasivo y la globalización de la campaña antitabaco – contribuyeron decisivamente en la consolidación de una moralidad secular que comenzará a valorar, con una intensidad probablemente desconocida en el siglo XX, salud y fitness, conciencia de riesgo, cambio de conductas y un notable reforzamiento de la idea de no hacer daño a otros con el acto de fumar.
Vea el artículo completo en HCS Manguinhos:
Armus, Diego. Washington y Ginebra llegan a Buenos Aires: notas sobre la historia del hábito de fumar y su medicalización. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2015, vol.22, no.1, p.293-302. ISSN 0104-5970
Véase también la última edición completa de HCS-Manguinhos (vol.22 no.1 Rio de Janeiro Jan./Mar. 2015).