El combate de la fiebre amarilla en Guatemala y las bananas

Julio 2015

Untitled1

En el artículo Las políticas para el combate de la fiebre amarilla en Guatemala a principios del siglo 20 Talia Rebeca Haro Barón explica cómo debido a la devastadora epidemia de fiebre amarilla en 1905 sobre los puertos sureños de Estados Unidos, principalmente Nueva Orleans, diferentes entidades norteamericanas, en el ámbito federal como municipal, mostraron un creciente interés por el estudio, la vigilancia y el control de las epidemias transmitidas entre los puertos sureños, como Alabama o Missouri, con aquellos del Caribe y América Central. La investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona demuestra cómo este interés se volvió más agudo por el creciente intercambio comercial de bananas (véase las plantaciones de la United Fruit Company en Guatemala) a través del cual los vectores – los mosquitos transmisores – propagaban la fiebre amarilla entre los puertos, escondidos en los barcos de vapor.

La presentación realizada en el taller Enfermedades Tropicales en Latinoamérica y el Caribe: Una Perspectiva Histórica realizado por Fiocruz entre los días 1-3 de julio delinea dos temas relacionados: a) la intervención de actores locales y extranjeros para el control de la fiebre amarilla; y b) la transformación del conocimiento científico, ambos a principio del siglo 20 en Guatemala. En primer lugar, a través de las cartas de los Jefes de Departamento hacia el General Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), las cuales retratan misiones médicas, arribadas a los puertos de Guatemala enviadas por los gobiernos locales de EE.UU. para higienizar el ambiente con el fin de controlar la transmisión de los vectores. Siguiendo el mismo hilo conductor, la investigadora utiliza las cartas de la Fundación Rockefeller en 1914 para el establecimiento de una Comisión de Higiene dedicada al combate de la uncinariasis y la fiebre amarilla.

El segundo punto abordado es el cambio del conocimiento científico sobre la fiebre amarilla en Guatemala. Las fuentes utilizadas incluyen la tesis de la División Médica de la Universidad Nacional San Carlos, relacionadas con la fiebre amarilla a finales del siglo 20, donde se señalaba a la oscuridad y la noche como causas de la enfermedad. Por otro lado, para demostrar la transición utiliza dos tipos de materiales. En primer lugar, los folletos producidos por la División de Higiene del Ministerio de Salud sobre las instrucciones a la fumigación de viviendas particulares para el control de vectores. En segundo lugar, las cartas de los Jefes de Departamento al General Estrada Cabrera, donde se relatan las misiones científicas de la División Médica del Ejército de EE.UU. para estudiar los casos de fiebre amarilla a partir de las autopsias practicadas a los enfermos de dicha enfermedad.

Lea el artículo completo Las políticas sanitarias para el combate de la fiebre amarilla en Guatemala a principios del siglo XX por Talia Rebeca Haro Barón.

Lea artículos relacionados en HCS-Manguinhos:

Alcalá Ferráez, Carlos. De miasmas a mosquitos: el pensamiento médico sobre la fiebre amarilla en Yucatán, 1890-1920. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2012, vol.19, no.1, p.71-87. ISSN 0104-5970

Espinosa, Mariola. Los orígenes caribeños del Sistema Nacional de Salud Pública en los EEUU: una aproximación global a la historia de la medicina y de la salud pública en Latinoamérica. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2015, vol.22, no.1, p.241-253. ISSN 0104-5970

Mónica García, Claudia. Las ‘fiebres del Magdalena’: medicina y sociedad en la construcción de una noción médica colombiana, 1859-1886. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2007, vol.14, no.1, p.63-89. ISSN 0104-5970

Caponi, Sandra. El veneno y el mosquito: aspectos epistemológicos de la etiología y la profilaxis de la fiebre amarilla. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Oct 2000, vol.7, no.2, p.251-282. ISSN 0104-5970

Sobre el taller de enfermedades tropicales:

La fiebre amarilla y la medicina china en Perú. Artículo de Patricia Palma explora el crecimiento de diversos saberes médicos durante y tras la epidemia de fiebre amarilla en Lima, Perú.

A history of yellow fever, environment and nationalism in 19th century Florida, US. Elaine LaFay discusses how regional assessments raise questions about meanings of tropicality and cultural understandings of tropical diseases.

Workshop on tropical diseases to be webcasted live.

Como citar esta nota [ISO 690/2010]:

BARÓN, Talia Rebeca Haro. Las políticas para el combate de la fiebre amarilla en Guatemala a principios del siglo 20. Hist. cienc. saude-Manguinhos online [acceso en DD MM AAAA]. Disponible en <http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/english/el-combate-de-…-y-las-bananas/> ISSN 1678-4758.

Post a comment