Número Especial: covid-19 en América Latina: conflictos, resistencias y desigualdades
Editores: Claudia Agostoni, Karina Ramacciotti, Carlos Paiva, Marcos Cueto
La pandemia de Covid-19 intensificó en los países en desarrollo profundas desigualdades sociales. Reveló, además, respuestas oficiales insuficientes y debates acalorados sobre el cuerpo humano, la enfermedad y la prevención en los que confluyeron la ciencia y la política. Asimismo, desveló la coexistencia de graves precariedades, tensiones y resiliencias en los sistemas de salud.
Ello fue particularmente intenso en América Latina, región del mundo con una marcada trayectoria en estos problemas, que durante buena parte de 2020 y de 2021 fue el epicentro mundial de la covid-19 (medido por el mayor número de casos, la mayor letalidad o el mayor porcentaje de infectados en relación con su población). La región también ha sido el escenario de casos extremos, como el abandono de enfermos y cadáveres (por ejemplo los cuerpos regados en las calles de Guayaquil y los entierros masivos en Manaos a comienzos de 2020); de respuestas gubernamentales acusadas de grave negligencia y genocidio (como en el Brasil de Jair Bolsonaro); de hospitales colapsados y de escasos recursos que llegaron al límite de sus capacidades; de ensayos frustrados de la “teoría de la inmunidad de rebaño” en los que se opuso la salud pública a la economía; de esfuerzos denodados contra la adversidad de profesionales de salud, familiares de pacientes y activistas; de la glorificación de remedios “mágicos” pero ineficaces (como la cloroquina) y de la corrupción en la adquisición de vacunas.
El propósito de este número especial de História, Ciências, Saúde – Manguinhos (HCSM) es reunir artículos nuevos, originales y relevantes que a partir del covid-19 establezcan un diálogo entre el pasado y el presente. Queremos enriquecer y profundizar los valiosos trabajos realizados hasta ahora que permitieron contextualizar la pandemia, realizar comparaciones con el pasado, discutir cómo se magnifica la compleja relación entre ciencia, sociedad y política en desastres sanitarios y registrar los desafíos de los trabajadores de la salud. También nos interesa identificar patrones en los principales problemas ya apuntados, reivindicar la importancia de una perspectiva histórica y comparativa para comprender las epidemias y la salud pública contemporánea, así como presentar reflexiones que sirvan en el futuro tanto a historiadores como a científicos sociales interesados en elaborar estudios más consistentes sobre la interacción entre la ciencia, la sanidad y la sociedad en situaciones de crisis.
Por lo anterior, se hace un llamado a los investigadores para que envíen trabajos inéditos. Estos, desde una perspectiva histórica y profundizar en el análisis de uno o más de los siguientes temas con énfasis en uno o más países de América Latina (aunque la lista no es exclusiva):
- Impacto demográfico o económico de la pandemia.
- Respuestas gubernamentales (incluye implementación de subsidios a los sectores sociales vulnerables).
- Condiciones de trabajo de los trabajadores “esenciales” durante la pandemia.
- Demandas y protestas durante la pandemia (incluye discusiones en las redes sociales).
- Incertidumbres científicas, negacionismos y debates sobre tratamientos (incluye el comportamiento de los profesionales sanitarios durante la pandemia).
- La pandemia y su impacto en la gobernanza de la salud regional y global.
- Vicisitudes y desigualdades en la vacunación.
- El impacto de la epidemia en los pueblos indígenas que viven en zonas rurales y en la Amazonia.
- COVID-19 y los medios de comunicación.
- Impactos de la pandemia en los sistemas de salud y en programas locales de salud.
- Pandemias, imágenes, fotografías e historia.
- La muerte y el duelo en epidemias.
Además del envió de trabajos para la sección Análisis, se convoca a remitir trabajos a las secciones de Reseñas, Testimonios, Imágenes, Fuentes, Revisión Historiográfica y Nota de Investigación. Los textos deberán adecuarse al formato estipulado en las instrucciones a los autores de la revista y deberán estar acompañados de una carta al editor, mencionando el deseo del autor de participar en el número especial. Los idiomas en los que se pueden enviar los trabajos son: español, portugués e inglés.
El calendario para la recepción, evaluación y publicación de los trabajos es el siguiente:
15 de junio de 2022: Plazo para el envío de trabajos a ser evaluados individualmente por la plataforma online Scholar One que se encuentra en las instrucciones de autores
16 de junio a 30 de diciembre de 2022: Proceso de evaluación.
2023: Publicación del número especial.
Más informaciones: marcos.cueto@fiocruz.br
Leer en HCS-Manguinhos:
Sección Historia y Coronavirus