Cielos australes: astronomía y meteorología en Argentina, 1869-1872

agosto de 2020

Cielos australes, tormentas sociales y pestilencias: Astronomía y meteorología en el debate parlamentario argentino, 1869-1872. HCSM vol.27 no.2, Apr./June 2020.

Marina Rieznik y Andrea Comerci, dos investigadoras argentinas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y de la Universidad Tecnológica Nacional respectivamente, mostraron en el artículo publicado en la Revista Manguinhos, cómo en los debates para crear el Observatorio Nacional Argentino y la Oficina Meteorológica Argentina a fines del siglo XIX, en un parlamento reticente a la aprobación de grandes sumas para la investigación científica, se defendían los proyectos articulándolos con políticas entonces en curso que apuntaban a otras inquietudes como la educación, la inmigración y las epidemias.

El Observatorio Astronómico de Córdoba es una institución de investigación, docencia y extensión astronómica argentina perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, fundada el 24 de octubre de 18712​ por el presidente Domingo F. Sarmiento.

El presidente Domingo F. Sarmiento acusaba a sus adversarios de ser aliados de un gobierno anterior, considerado como “bárbaro”, por decir que los gastos requeridos eran excesivos para las arcas del tesoro. Sin embargo, las autoras muestran que es difícil trazar semejante límite entre las luchas facciosas de la época. Sin duda, dicen las autoras retomando historiografía reciente que ha tratado el problema, contribuyen a explicar mejor la situación otros conflictos, que no eran explícitamente enunciados por los defensores del proyecto, como por ejemplo, una oposición movilizada que cuestionaba el papel del Estado frente a sus políticas inmigratorias y sanitarias, en un contexto de epidemias urbanas que se expandían

Los análisis de Rieznik y Comerci forman parte de un conjunto de nuevas perspectivas abiertas en la historiografía de las ciencias de las últimas décadas en la Argentina, que situa el desarrollo científico de fines del siglo XIX en un contexto más amplio de conflictos entre diversos intereses locales e internacionales, propios de la etapa de formación del Estado Nacional.

En el debate sobre la Oficina Meteorológica Nacional, las autoras señalan que más allá del efectivo papel del Estado respecto a las políticas de salud de la época – es decir, haya o no contribuido a mitigar las enfermedades de la población inmigrante y combatido las epidemias -, lo cierto es que en los discursos el tópico del combate a la enfermedad se quiso asociar con la necesidad de impulsar estudios meteorológicos, evocando esta solución como parte del proceso de expansión y consolidación estatal. Rieznik y Comerci sugieren que la atención que el ejecutivo prestaba al problema de las epidemias estaba ligada a la intención de paliar los efectos que su propia política había tenido frente al problema unos años antes, y que se manifestaba en diversos frentes de disputa.

Por otro lado, Marina Rieznik y Andrea Comerci sostienen que la vaguedad de los objetivos perseguidos por las instituciones que se creaban no contribuía a despejar la incógnita sobre su utilidad frente a miembros del parlamento reticentes a la creación de instituciones dedicadas al desarrollo de investigaciones científicas. Quienes se oponían a los proyectos, se amparaban en lo difuso de los beneficios aludidos para objetar que no eran investigaciones urgentes en situaciones de erarios recargados. Efectivamente, los proyectos de Ley eran imprecisos respecto a cómo el desarrollo de los conocimientos en dichos espacios redundaría en los provechos que los parlamentarios alegaban retóricamente que tendrían para el país. Era también frente a esta falta de especificidad, que los defensores de los proyectos apelaban de manera general a la asociación de los fondos con otras medidas que habían sido aprobadas y puestas en marcha anteriormente: educativas y de política internacional en el caso de la astronomía, sanitarias e inmigratorias en el caso de la meteorología.

Respecto al financiamiento de las instituciones, las autoras muestran que la advertencia hecha por los opositores sobre los erarios recargados no parecía un desatino en el parlamento, de hecho era aceptada e incorporada por el ejecutivo cuando este aclaraba que el gasto necesario para crear las instituciones científicas sería mínimo. En el caso del observatorio el tema fue incorporado durante el debate; en el caso la Oficina Meteorológica, se convirtió en letra del proyecto. Es decir que a pesar de la persistencia de las disputas facciosas – inclusive entre quienes habían sido perseguidos por Rosas años atrás – con los opositores se coincidía en no invertir grandes sumas en las instituciones científicas; los proyectos se terminaban imponiendo subrayando también esta convergencia.

En 1870, el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Nicolás Avellaneda, invitó formalmente al astrónomo norteamericano Benjamín Gould a organizar y dirigir el observatorio que fue inaugurado en 1871 en los alrededores de la ciudad de Córdoba. La Oficina Meteorológica Nacional se ponía en marcha en el mismo edificio en 1872. En el plano de las relecturas historiográficas, las autoras muestran que las reiteradas afirmaciones sobre lo exiguo del gasto requerido para estos emprendimientos científicos eran sostenidas por los defensores de los proyectos respecto a espacios que fueron usados en posteriores discursos y en la historiografía como símbolos del esfuerzo del ejecutivo por la grandeza nacional. Esta tensión, afirman las autoras, reivindica el empeño que hace unos años ponen algunos historiadores de las ciencias por evaluar con atención, en términos cuantitativos y cualitativos, el tipo de recursos y prácticas puestas en funcionamiento en las instituciones científicas locales. Afirman que dicho análisis es imprescindible para resituar los discursos inaugurales y los textos de “batalla” política en la historia de las ciencias modernas en la Argentina.

Como citar este post:

Rieznik, Marina; Comerci, Andrea. Cielos australes: astronomía y meteorología en Argentina, 1869-1872  In: Revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos (Blog). Publicado en 14 de agosto de 2020. Accedido en [fecha].

Lea en Manguinhos:

Rieznik, Marina and Comerci, Andrea. Cielos australes, tormentas sociales y pestilencias: astronomía y meteorología en el debate parlamentario argentino, 1869-1872. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2020, vol.27, no.2.

Vergara, Moema. Astronomy in the Brazilian Empire: longitude, an international congress and the quest for a universal science in the late nineteenth century. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2019, vol.26, no.1.

Silva, Maria Celina Soares de Mello e and Trancoso, Márcia Cristina Duarte. Produção documental de cientistas e a história da ciência: estudo tipológico em arquivos pessoais. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.849-861.

Rieznik, Marina. El Bureau des Longitudes y la fundación del Observatorio de La Plata en la Argentina (1882-1890). Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2010, vol.17, no.3.

 

Post a comment