
En una nota publicada en el diario Clarín el 22 de abril, el historiador Diego Armus analiza las incidencias políticas, culturales y sociales de la peste.
“La intensificación de la precariedad e inequidad del sector salud a lo largo de 2019, cuyos orígenes se ubican en las reformas neoliberales iniciadas en la década de 1980, han provocado que México sea uno de los países con el menor grado de inversión en el sector salud a nivel internacional.” La investigadora Claudia Agostoni, de la UNAN reflexiona sobre los problemas crónicos del sistema de salud de Mexico en el enfrentamiento a la Covid-19.
In the book Making Health Public, published in 2016, political communication scholar Daniel Hallin and Anthropologist Charles Briggs examine news coverage of health issues in the United States. In this interview, Hallin compares the media coverage of Covid-19 and the 2009 H1N1 pandemic, talks about the possible consequences of this crisis for the upcoming US presidential elections and highlights some similarities between the fields of Communication and Medical Humanities.
La historiadora mexicana América Molina del Villar explora las similitudes entre la influenza de 1918 y la covid-19: en las dos enfermedades están involucrados el consumo y tratamiento de animales, las medidas para contener el contagio son las mismas y las dos pandemias ponen evidencia la desigualdad social.
La investigadora Yajaira Freites del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) analiza los discursos del gobierno de Nicolás Maduro sobre el covid-19. El presidente destacó la existencia de una receta basada en hierbas que aliviaría el malestar del coronavirus. Tal fórmula era cosecha del venezolano Silvio Quintero, al que Maduro calificó como científico.