La ciudad de Dunedin, en Nueva Zelanda, es la sede del próximo Congreso Internacional de Historia de la Ciencia y Tecnología a realizarse en el año 2025.
El artículo de María del Mar Gutiérrez Domínguez se acerca a las iniciativas de salud impulsadas por la colonia española en la capital mexicana durante el gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911).
According to this essay by historian Geoff Eley, Professor of Contemporary History at the University of Michigan, “languages of ‘fascism’ are now constantly in play, but rarely as carefully informed argument.”
El libro de Patricio Simonetto analiza la prostitución en la Argentina del siglo XX. Acceda a la reseña de Ludmila Scheinkman publicada en el último número de HCS-Manguinhos.
Entrevistamos a Víctor Zamora, que fue ministro de salud de Perú en el inicio de la pandemia, sobre los desafíos sanitarios del gobierno de Pedro Castillo.
Ecuador tiene el mayor número de contagios y muertos per cápita de covid-19 en Sudamérica. Para Roberto Chauca, Profesor de FLACSO, el factor coyuntural que ha agudizado el impacto de la pandemia en Ecuador ha sido la instabilidad política que el país ha atravesado durante los últimos meses.
Hacia fines del abril del año 1930, los periódicos de las principales ciudades de la Argentina anunciaban el arribo de un médico español a Buenos Aires: Fernando Asuero, especialista en nariz, garganta y oídos oriundo de San Sebastián.
Durante 1945, un oficial de la “International Health Division” de la Fundación Rockefeller fue enviado a México para hacer varios viajes de exploración con el objeto de encontrar sitios idóneos para ampliar los proyectos de investigación nutricional que la fundación filantrópica tenía en el país.
El historiador Nigel Capa analiza los efectos del coronavirus en Bolivia desde aspectos como la politización de la pandemia y la informalidad del trabajo.