Los animales en la historiografía de América Latina

Una entrevista con Germán Vergara sobre la historia de los animales como disciplina y los enfoques historiográficos predominantes en América Latina.

Colombia y la instrumentalización de la pandemia de COVID-19

El investigador Jorge Márquez Valderrama, de la Universidad Nacional de Colombia, analiza las concepciones positivas y negativas de la instrumentalización de la epidemia en las esferas empresarial, educativa y política.

Las quinas en la historia de la ciencia

El artículo de Nicolás Cuvi “Legados de la audacia: Caldas, Humboldt y el conocimiento sobre las quinas, 1801-1821” reflexiona sobre la circulación de conocimiento en torno a estas plantas cuyas cortezas tienen propiedades medicinales entre las que destaca su poder febrífugo y antimalárico.

Salud en emergencia

El nuevo libro de Marcos Cueto aborda, desde una perspectiva diferente, el impacto y las consecuencias de esta y otras epidemias. En lugar de prestar atención al discurso oficial, Cueto ha decidido concentrarse en las percepciones y testimonios de los pacientes y los trabajadores de salud que no pertenecen a las “élites” médicas,

Plantas, raíces, científicos, campesinos y laboratorios en la historia de la ciencia

En este cuidadoso y original estudio Gabriela Soto Laveaga analiza cómo múltiples actores formaron parte de la búsqueda, comercialización, traslado y transformación del barbasco – un tubérculo que crece en el sur de México – en la materia prima para la producción de hormonas esteroides. Acceda a la reseña hecha por Claudia Agostoni

The German Hygiene Museum’s relations with Latin America, 1911-1933

Behind the internationalism and hygiene education displayed in the pictures about the hygiene exhibitions, intense diplomatic negotiations with economic goals and desires for profit took place, as a result of which many objects and collections crossed the Atlantic.

Politics, ideology, and medical theory: interview with Christopher Hamlin

Our current issue features an interview with historian of science, technology, and medicine Christopher Hamlin in which he explains how he became interested in the history of public health. In 2010, his book “Cholera: The biography” was one of the British Medical Association’s highly commended books.

Chile y la pandemia de covid-19: memoria de la medicina social y crisis neoliberal

En la sección Testimonios COVID-19 (HCSM v.29, Jan-Mar 2022), Marcelo Sánchez Delgado, Profesor asistente, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos / Universidad de Chile, analiza la pandemia en el país en el contexto de crisis neoliberal.

La medicalización del embarazo durante el franquismo

Según se explica en el estudio, al régimen franquista le preocupaba el bajo índice de natalidad del país. Pero, además de lograr un incremento en el número de nacimientos, se pretendía mejorar la calidad de la población.

The challenges facing history journals

The editor’s note of HCS-Manguinhos’ latest issue (vol.29 no.1 Rio de Janeiro Jan./Mar. 2022) highlights the challenges facing history journals in the midst of the current scenario of uncertainties in Brazil. Scientific editor, Marcos Cueto, and executive editor, Roberta Cardoso Cerqueira, draw attention to the collective editorial of the Forum of...