Una historia de la clínica psiquiátrica en México, 1910-1968

El libro, coordinado por Andrés Ríos Molina, está disponible en el sitio web de la Universidad Nacional de México.

Some directions of the Global History of Science

Matheus Duarte is a post-doctoral research fellow at the University of St Andrews. See this interview with him.

Our current issue is now available online

Topics include, among others, dengue fever in the 1980s, astronomy in Chile, Chinese diaspora and racism in Peru, pesticides in Franco’s regime and medicine during the Holocaust.

The Gaceta Médica de México as an unsystematized manual of knowledge

The Gaceta Médica was first published in 1864 and it was the first national medical journal to circulate in different states of the Mexican Republic as well as other Latin American and European countries during the nineteenth century.

Una sola tierra

HCS-Manguinhos ha publicado varios artículos sobre medio ambiente desde una perspectiva histórica. Los artículos analizan temas como los archivos digitales de historia ambiental y la historiografía de los animales en América Latina.

The transit of plants: circulation of medical knowledge in South America

From records on plants and herbs made by doctors, healers, missionaries, and colonial administrators in the seventeenth and eighteenth centuries, this article explores ways of constructing knowledge about flora.

Genealogía de una política socio sanitaria aplicada durante la dictadura de Augusto Pinochet, 1973-1990

En el contexto de la dictadura militar de Pinochet, el libro de César Leyton Robinson, describe y analiza la intervención socio sanitaria de radicación y erradicación de los campamentos habitados por la población más pobre del país, iniciado a partir de 1979.

Los animales en la historiografía de América Latina

Una entrevista con Germán Vergara sobre la historia de los animales como disciplina y los enfoques historiográficos predominantes en América Latina.

Colombia y la instrumentalización de la pandemia de COVID-19

El investigador Jorge Márquez Valderrama, de la Universidad Nacional de Colombia, analiza las concepciones positivas y negativas de la instrumentalización de la epidemia en las esferas empresarial, educativa y política.

Las quinas en la historia de la ciencia

El artículo de Nicolás Cuvi “Legados de la audacia: Caldas, Humboldt y el conocimiento sobre las quinas, 1801-1821” reflexiona sobre la circulación de conocimiento en torno a estas plantas cuyas cortezas tienen propiedades medicinales entre las que destaca su poder febrífugo y antimalárico.