Asuero y la práctica ilegal de la medicina

July 2021

Hacia fines del abril del año 1930, los periódicos de las principales ciudades de la Argentina anunciaban el arribo de un médico español a Buenos Aires: Fernando Asuero, especialista en nariz, garganta y oídos oriundo de San Sebastián.

En el artículo Un viaje a la Argentina: el caso Asuero y la práctica ilegal de la medicina (Buenos Aires, 1930), María Dolores Rivero, Doctora en Historia, Becaria postdoctoral del CONICET en la Universidad Nacional de Córdoba, examina cómo dicho personaje convulsionó la vida porteña estableciendo diferentes contactos con la ciencia galénica, la esfera política y los medios de comunicación.

El artículo examina el derrotero de Fernando Asuero durante su estadía en la Argentina en 1930, a partir de considerar el campo del arte curar como un espacio minado de competidores y cuantiosas tradiciones concomitantes y contrapuestas. El arribo del especialista en garganta, nariz y oído, precursor de la “asueroterapia”, y la construcción de su figura mediática desataron una gran convulsión; recaló en el puerto de Buenos Aires y a partir de entonces se vinculó con los medios masivos de comunicación otorgando entrevistas y visitando las más reconocidas redacciones.

Fuente: Rivero, María Dolores. Un viaje a la Argentina: el caso Asuero y la práctica ilegal de la medicina (Buenos Aires, 1930). História, Ciências, Saúde-Manguinhos [online]. 2021, v. 28, n. 2.

Así, la prensa se constituyó en una herramienta fundamental para el “trigeminador”, en un contexto de sociedad de masas donde el público potencial para revistas, libros, diarios y otros canales de información se ampliaba gradualmente. Seguidamente estableció contacto con altos mandatarios de la política nacional, siempre arguyendo que gozaba de un gran reconocimiento en su patria. En este aspecto, se advirtió -por parte del personaje y sus seguidores- una marcada construcción de sentido de pertenencia a redes encumbradas. Dicho rasgo se hallaba signado, en el caso de la visita, por su nacionalidad de procedencia. Allí se planteó el interrogante sobre si algunos de sus mensajes tendrían un componente relativo a la histórica conexión entre el Viejo Continente y el sur de Latinoamérica.

Acerca de las motivaciones de su viaje, se remarcó la inquietud del especialista por conocer Argentina y difundir allí su método. Esto último generaría respuestas enconadas; algunos representantes de la ciencia galénica local resaltaron la carencia de originalidad de su praxis, criticaron el argumento de Asuero ligado a la posesión de cierto carácter psíquico especial que se transmitiría al paciente en el momento de la curación, como también su figura de maestro capaz de curar e impartir sabiduría a sus discípulos. Convergentemente, se lo acusó de mercantilizar la salud y de no darle importancia al factor etiológico de las enfermedades, eje central de la medicina positivista.

No obstante, uno de los señalamientos fundamentales de algunos miembros de la tribuna científica fue que el factor del éxito de Asuero se hallaba en el accionar del cuerpo galeno local, tendiente a utilizar tratamientos invasivos de largo aliento y, en sobradas oportunidades, sin dar respuesta frente a las dolencias. En ese sentido, se han retomado las tramas históricas de la profesión que, de acuerdo a la bibliografía especializada, muestran ciertos rasgos de crisis para la década del 30´, motivo por el cual conjeturamos que el donostiarra habría llegado en un momento transicional.

En un escenario de protestas y acusaciones, las autoridades del área de salud de la nación se hicieron eco del conflicto. A partir de entonces, ser ecuperaron las discusiones acerca del accionar de Asuero -en tanto no había revalidado su título en el país- puertas adentro de los tribunales. De acuerdo a lo observado, apabullado por las leyes argentinas, el español volvió a su país no sin haber logrado un amplio reconocimiento y legitimidad.

Fuente: Rivero, María Dolores. Un viaje a la Argentina: el caso Asuero y la práctica ilegal de la medicina (Buenos Aires, 1930). História, Ciências, Saúde-Manguinhos [online]. 2021, v. 28, n. 2.

La particularidad y relevancia del caso Asuero radican, por un lado y como se marcó, en que se trató de médico diplomado, certificado en el extranjero, acusado de ejercer la medicina ilegalmente en Argentina pues no había revalidado su título en el país. Por otra parte, estamos en presencia de un fenómeno que puede ser leído a la luz de numerosas voces: la de la prensa, la de la ciencia médica y, fundamentalmente, la del propio protagonista. Sus escritos, apariciones en festejos, programas de radio y otros espacios nos acercan, indiscutiblemente, a un profuso discurso en primera persona.

 

Lea elúltimo número de HCS-Manguinhos:

Post a comment