Agosto 2018
“Neomalthusianismo y eugenesia en un contexto de lucha por el significado en la prensa anarquista española (1900-1936)”, publicado en HCSM (vol.25 supl.1 Aug. 20), analiza el debate que se realizó en medios anarquistas españoles en el primer tercio del siglo pasado.
Los autores Jorge Molero-Mesa (Universitat Autònoma de Barcelona), Isabel Jiménez-Lucena (Universidad de Málaga) y Jorge Molero (Universitat Autònoma de Barcelona) parten de la percepción de que, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, se produjo una lucha por el significado entre grupos sociales antagónicos sobre los significantes “neomalthusianismo” y “eugenesia”.
Entre estos grupos se estableció una relación dialógica en un contexto de represión política y violenta contra los libertarios y que, finalmente, conllevó, en el periodo republicano (1931-1936), un triunfo de las ideas neomalthusianas que fueron puestas en práctica a partir de 1936, en condiciones de extrema excepcionalidad como fue la Guerra Civil española (1936-1939). En este periodo, bajo el término “eugenismo” se llevaron a cabo actuaciones efectivas del ideario neomalthusiano de inspiración anarquista como el aborto libre y gratuito, las campañas de educación sexual, la acción social contra la prostitución (bajo la inspiración de “Mujeres Libres”) o las clínicas de maternidad consciente, entre otras.
El análisis de este proceso muestra que los grupos libertarios construyeron su consideración socio-política de los procesos biológicos de acuerdo con el concepto de Gramsci de “luchas por el significado”, a partir de una relación dialógica con las ideas del pensamiento hegemónico en torno a la eugenesia y la higiene racial.
Los autores sostienen, con Arturo Escobar, que “el poder habita el significado” y que los significados “son un recurso fundamental del poder social”. De esta forma, las luchas culturales, entre ellas las luchas por el significado, desempeñan un papel relevante en los procesos en los que se configuran las relaciones de hegemonía/subalternidad en un sentido gramsciano, que considera a esta dualidad de manera no dicotómica y cambiante rechazando la idea de que unos grupos hegemónicos imponen los significados a otros grupos subalternos que los asumen de forma pasiva.
Desde esta perspectiva, grupos sociales heterogéneos en condiciones de subalternidad (como el caso del anarquismo) pueden actuar como agentes activos en la definición de procesos sociobiológicos en torno a al ser humano. Esto da lugar a situaciones de conflicto de distribución de poder que generan negociaciones y resistencias, réplicas y contrarréplicas en tal medida que nos permiten problematizar el origen de los procesos relacionados con una normalización física del cuerpo.
Consecuentemente, los autores pueden probar las razones del éxito de esta “historia local” generada desde el biopoder, que ha devenido hegemónica a través de las medidas eugenésicas que han caracterizado las políticas de reforma social, situándose sobre otros dispositivos de poder como la justicia, el ejército, la educación o la religión. De acuerdo con esta perspectiva relacional, las relaciones dialógicas entre estos grupos sociales marcarían sus discursos, intereses y estrategias.
Molero-Mesa, Jorge, Jiménez-Lucena, Isabel and Tabernero-Holgado, Carlos Neomalthusianismo y eugenesia en un contexto de lucha por el significado en la prensa anarquista española, 1900-1936. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Ago 2018, vol.25, suppl.1.
Eugenics in Mediterranean Europe and Latin America – HCSM’s new issue explores eugenic thinking and practice beyond the English-speaking world.