Los dos lados de la medicalización

Setiembre 2016

Vivian Mannheimer / Blog HCS-Manguinhos

Adriana FB

Adriana Murguía, Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

MurgUía

El artículo El estudio de los procesos de medicalización en América Latina analiza las formas en que el concepto ha sido apropiado por las ciencias sociales latinoamericanas para dar cuenta de los diversos fenómenos asociados a la medicalización.

Es decir, condiciones que antes no se consideraban problemas médicos, como las adicciones, la timidez o la obesidad, ahora sí son atendidas por médicos.

El artículo, publicado en el último número de HCS-Manguinhos, fue escrito por los investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Adriana Murguía, Teresa Ordorika y León F. Lendo.

Para discutir el tema de la medicalización, invitamos a Adriana Murguía. La investigadora analizó los distintos aspectos de la medicalización y los temas de gran interés en América Latina, como el parto y el Trastorno de Déficit de Atención.

Según el artículo, el proceso de medicalización consiste en la ampliación de los fenómenos que caen dentro de la jurisdicción de la medicina. Es decir, condiciones que antes no se consideraban problemas médicos, como las adicciones, la timidez o la obesidad, ahora sí son atendidas por médicos. ¿Cuáles son los temas que reciben más atención en América Latina?

En la región se ha prestado mucha atención al embarazo y el parto, que son  ejemplos muy claros de  medicalización. Hasta muy recientemente estos eran procesos en los que no se consideraba necesaria la intervención médica, pero a medida que en nuestras sociedades se amplía su influencia, estas condiciones son atendidas  cada vez más frecuentemente por profesionales de la medicina, desplazando en muchas ocasiones a poseedores de otros saberes, como las parteras tradicionales.

Otro ejemplo claro de medicalización que también se ha analizado es  el caso del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. Niños que en otro momento se hubieran considerado muy latosos e inclusive problemáticos, pero no enfermos, en muchas ocasiones ahora son diagnosticados con un trastorno  atendido por un médico especialista.

También según el artículo el tema de la medicalización ha cobrado relevancia para las ciencias sociales. ¿Podría explicar cómo y por qué?

La medicalización ha sido objeto de atención de las ciencias sociales desde la década de los setenta del siglo pasado. Este hecho se explica porque para estas disciplinas en los procesos de salud/enfermedad intervienen siempre dimensiones sociales. A diferencia del médico, que se acerca al paciente como un individuo, para los científicos sociales el contexto social es indispensable para comprender estos procesos.

Pero además, el hecho de que la medicina tenga cada vez más influencia no es resultado solamente de que su conocimiento sobre la enfermedad aumente. Esto se puede ilustrar si pensamos en la creciente preocupación por la salud. En este caso ya no estamos hablando del que durante siglos fue el objetivo de la medicina, curar la enfermedad, sino de una preocupación muy diferente, que propicia que por ejemplo el gasto en medicina preventiva, suplementos,  pruebas de laboratorio, etc. sea cada vez mayor, y estos son  hechos que requieren explicaciones  de los científicos sociales.

La medicalización puede ser bien o mal utilizada. ¿En qué medida es beneficiosa y cuando empieza a convertirse en un problema?

En el artículo enfatizamos que los logros de la medicina son indudables, y esto no debe pasarse por alto. Por eso es que la atención médica se ha convertido en un derecho por el que se lucha de maneras muy diversas. Pero  también es cierto que la medicalización tiene dimensiones criticables, y de hecho el término nació con esta intención crítica, aludiendo a los excesos de la ampliación de la competencia médica. Por ejemplo: existe una clara tendencia a medicalizar procesos naturales  que entonces ya no se abordan como parte de la vida, sino como  problemas que pueden ser resueltos por medio de la  intervención de un médico o bien mediante el consumo de  fármacos. Esto  tiene consecuencias indeseables. Si esta tendencia sigue en aumento, llegará un momento, como afirman críticos del fenómeno, en que todos estaremos pre-enfermos.

Murguía, Adriana, Ordorika, Teresa and Lendo, León F. El estudio de los procesos de medicalización en América LatinaHist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2016, vol.23, no.3, p.635-651. ISSN 0104-5970

Artículos relacionados en HCS-Manguinhos:

Infancia y salud mental en Argentina

Bianchi, Eugenia. Infancia, normalización y salud mental: figuras históricas y encadenamientos actuales en la formulación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.761-779. ISSN 0104-5970.

Armus, Diego. Washington y Ginebra llegan a Buenos Aires: notas sobre la historia del hábito de fumar y su medicalización. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2015, vol.22, no.1, p.293-302. ISSN 0104-5970

Rustoyburu, Cecilia Alejandra. Pediatría psicosomática y medicalización de la infancia en Buenos Aires, 1940-1970. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Dic 2015, vol.22, no.4, p.1249-1265. ISSN 0104-5970

 

 

 

 

Post a comment