24 de marzo de 2019
La lucha antituberculosa en Colombia nace oficialmente con la expedición de la ley 66 de 1916, la cual retoma gran parte de las políticas europeas de control de la enfermedad.
En 1946, en Colombia, la tuberculosis comenzó a ser considerada como enfermedad profesional, por lo tanto social. Si las enfermedades sociales eran aquellas cuyas consecuencias económicas y sociales eran mayores que sus efectos individuales, el combate no podía ser un acto individual sino que la colectividad debía hacerse responsable de todas las fases del proceso, desde la profilaxis hasta la terapéutica.
Estos son algunos de los principales aspectos analizados en el artículo “Retórica de la cuantificación: tuberculosis, estadística y mundo laboral en Colombia, 1916-1946“.
Los investigadores de universidades colombianas Victoria Estrada Orrego , Oscar Gallo y Jorge Márquez Valderrama examinan la evolución de la tuberculosis en el periodo propuesto, principalmente en el mundo laboral de Colombia.
El artículo también examina los usos de estadísticas de tuberculosis en discursos médicos colombianos y la distancia entre éstos y las cifras publicadas oficialmente.
De acordo con el artículo, “durante el periodo 1890-1940, la ‘estadística de la tuberculosis’ en Colombia sirvió más como argumento político-médico en favor de la lucha antituberculosa que como conocimiento cuantitativo del problema”.
Lea artículos sobre tuberculosis en el blog de HCS-Manguinhos:
How London became the tuberculosis capital of Europe – Of more than 5,000 TB patients diagnosed in England every year, nearly 40% are Londoners.
Control de la Tuberculosis en Grandes Ciudades de Latinoamérica y el Caribe La tuberculosis es un grave problema de salud pública en las Américas, en donde se estiman aproximadamente 23 000 muertos cada año por esta enfermedad, según los datos de la OMS.
Tuberculosis y arquitectura – Este artículo constata la influencia que ha ejercido la tuberculosis en la formalización de la arquitectura del turismo de masas.
La tuberculosis en la literatura argentina – Las visiones de tres autores sobre la tuberculosis en la primera mitad del siglo XX: Evaristo Carriego, Ulises Pettit de Murat y Roberto Arlt.
Tuberculosis infantil en Argentina, 1893-1920 – El trabajo analiza la vida cotidiana de los ‘niños tuberculosos’ que fueron internados en el Hospital Marítimo, Mar del Plata.
El programa de control de la tuberculosis en Chile, 1973-2013 – El libro ofrece un panorama de las acciones de Chile para el control de la tuberculosis en el siglo XX.
Tuberculosis en Argentina – El artículo examina la curva de mortalidad por tuberculosis en Argentina a lo largo del siglo XX considerando las diferentes regiones y momentos históricos.
Tuberculosis y mundo laboral en Colombia, 1916-1946 – El artículo examina la tuberculosis como enfermedad profesional y los usos de estadísticas en discursos oficiales.
‘Tuberculosis: A Short History’ now available for free download – The Centre for Global Health Histories publication is now available for free download at the University of York Digital Library.
Herrero, Maria Belen and Carbonetti, Adrian. La mortalidad por tuberculosis en Argentina a lo largo del siglo XX. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2013, vol.20, no.2, p.521-536. ISSN 0104-5970
Ortega Martos, Antonio Miguel. ¿Colonialismo biomédico o autonomía de lo local? Sanadores tradicionales contra la tuberculosis. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Dic 2010, vol.17, no.4, p.909-924. ISSN 0104-5970
Álvarez, Adriana. La experiencia de ser un ‘niño débil y enfermo’ lejos de su hogar: el caso del Asilo Marítimo, Mar del Plata (1893-1920). Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2010, vol.17, no.1, p.13-31. ISSN 0104-5970
Carbonetti, Adrián Carlos Alfredo. La tuberculosis en la literatura argentina: tres ejemplos a través de la novela el cuento y la poesía. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Feb 2000, vol.6, no.3, p.479-492. ISSN 0104-5970
Armus, Diego. Milonguitas” en Buenos Aires (1910-1940): tango, ascenso social y tuberculosis. Hist. cienc. saude-Manguinhos, 2002, vol.9, p.187-207. ISSN 0104-5970