Salud pública en el México porfiriano

Febrero 2016

El artículo Economía, política y salud pública en el México porfiriano (1876-1910), de Ana María Carrillo, aborda el nacimiento de la salud pública moderna durante este período y examina los elementos científicos, políticos y económicos que lo hicieron posible.

Entre las razones que lo hicieron posible, podemos mencionar, en primer término, la recepción por parte de los médicos mexicanos de los descubrimientos de la microbiología, la inmunología y la epidemiología; en segundo lugar, la concentración creciente del poder del Estado en asuntos sanitarios que  permitió poner los nuevos conocimientos al servicio de la prevención de los problemas colectivos de salud; finalmente, la necesidad de la elite porfiriana de proteger sus intereses comerciales.

Screen Shot 2016-02-07 at 5.32.30 PM

Vacuna colectiva contra la viruela en México. Fonte: Ana María Carrillo en http://www.ejournal.unam.mx/cns/no55-56/CNS05503.pdf

En los 34 años de dictadura porfirista se dio una expansión creciente de la acumulación capitalista al interior de México, en el contexto del imperialismo. Dicha expansión demandaba la conservación de la salud colectiva — particularmente en lo relativo a la campaña antivariolosa y a la prevención de la peste, la fiebre amarilla, el tifo y el cólera — como precondición para el libre tráfico de mercancías y de personas.

La política sanitaria fue empleada por el Estado porfiriano como medio para disciplinar a la población. Con el argumento de que los derechos individuales debían estar supeditados al bienestar de toda la sociedad, se sentaron las bases de políticas que autorizaban a la burocracia sanitaria a intervenir para reglamentar y vigilar la higiene privada y pública.

Lea más en HCS-Manguinhos:

Carrillo, Ana María. Entre el ‘sano temor’ y el ‘miedo irrazonable’: la Campaña Nacional Contra el Cáncer en MéxicoHist. cienc. saude-Manguinhos, Jul 2010, vol.17, suppl.1, p.89-107. ISSN 0104-5970

Rodríguez de Romo, Ana Cecilia and Rodríguez Pérez, Martha Eugenia. Historia de la salud publica en México: siglos XIX y XXHist. cienc. saude-Manguinhos, Oct 1998, vol.5, no.2, p.293-310. ISSN 0104-5970

Agostoni, Claudia. Control, contención y educación higiénica en las campañas de vacunación contra la viruela en México durante la década de 1940Hist. cienc. saude-Manguinhos, Abr 2015, vol.22, no.2, p.355-370. ISSN 0104-5970

Alanís, Mercedes. Más que curar, prevenir: surgimiento y primera etapa de los Centros de Higiene Infantil en la Ciudad de México, 1922-1932. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Abr 2015, vol.22, no.2, p.391-409. ISSN 0104-5970

Gudiño Cejudo, María Rosa. Un recorrido por el acervo filmográfico de la Secretaría de Salud de México. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2012, vol.19, no.1, p.325-334. ISSN 0104-5970

Alcalá Ferráez, Carlos. De miasmas a mosquitos: el pensamiento médico sobre la fiebre amarilla en Yucatán, 1890-1920Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2012, vol.19, no.1, p.71-87. ISSN 0104-5970

Lopez-Beltran, Carlos and Deister, Vivette Garcia. Aproximaciones científicas al mestizo mexicano. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2013, vol.20, no.2, p.391-410. ISSN 0104-5970

Post a comment