La poliomielitis en América Latina

Set 2015

El dossier “Historias de la poliomielitis” coordinado por Adriana Alvarez (Universidad Nacional de Mar del Plata, Conicet) y Dilene Raimundo do Nascimento (Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz), publicado en el último número de HCS-Manguinhos (vol.22 no.3 Rio de Janeiro jul./set. 2015), revisa la enfermedad que ha sido durante mucho tiempo un grave problema de salud pública, especialmente entre los niños.

Adriana post

Adriana Alvarez (Universidad Nacional de Mar del Plata, Conicet) es una de las coordinadoras del dossier “Historias de la Poliomielitis”.

Como parte de la producción de la Red de Estudios de la Polio y del Síndrome Pospolimielitis en Iberoamérica, los artículos de este dossier se centran en las medidas adoptadas en diferentes países iberoamericanos para controlar la enfermedad.

Según las investigadoras Adriana Alvarez y Dilene Raimundo do Nascimento, el dossier pretende ser una instancia para reinstalar el debate sobre “la polio” y el síndrome pospolio en los ámbitos académicos, puesto que en el 2014 se cumplieron 20 años, desde que América Latina fue declarada libre de la enfermedad.

En entrevista al blog de HCS -Manguinhos, Adriana Alvarez discute la poliomielitis en perspectiva histórica y analiza los aportes de los estudios recientes de polio en América Latina, los programas de inmunización y el papel de los organismos internacionales.

¿Que aportan los estudios sobre la poliomielitis en perspectiva histórica?

El abordaje de la poliomielitis en perspectiva histórica, permite avanzar sobre diversos tópicos que desde otras dolencias no resulta posible. El “modelo de la polio” como muchas veces se le llama, se constituye por un conjunto de temáticas que poseen una entidad propia pero que a la vez están interconectadas entre sí.  Es ésta característica, la que hace que desde el plano historiográfico, se pueda afirmar que dicha producción nutre a la agenda de la Historia Social de una manera distinta, compleja y renovada.

¿Cuáles son los principales aportes de los estudios recientes de polio en América latina? cuales son los temas que aún faltan de ser investigados?

Los aportes son variados, y reconocen diferente grado de desarrollo según los países. En algunos campos historiográficos el avance es significativo por haber sido pioneros, como es el caso de Brasil, en otros es más embrionario debido a que recientemente han llegado a la agenda de los historiadores, y en otros aun es nula su presencia.

Aun así, y de modo general, puedo decir que los principales aportes se centran en los momentos de los grandes brotes epidémicos de los años cincuenta, ahí concentran gran atención el desconcierto tanto médico como gubernamental, como las reacciones ciudadanas.

También, se ha avanzado en lo que implicó un nuevo modelo medico de discapacidad. Muchos son los temas que quedan por ser investigados, en principio hay que sumar estudios nacionales, pues poco sabemos de países como Paraguay y Bolivia por ejemplo, y esos son casos donde la presencia fue más tardía y el control también, la primera pregunta seria por qué.

 Asimismo, debemos avanzar sobre el rumbo de asumieron las campañas de vacunación en cada uno de los países, cómo se afrontó la enfermedad en cada uno de ellos, teniendo en cuenta aspectos económicos, políticos y culturales, que seguramente signaron los rumbos tomados.

En ese marco, falta profundizar  las formas de cooperación vertical que se establecieron con los organismos internacionales, pero también hay que hacerlo de manera transversal, para echar luz sobre las acciones que de manera conjunta se implementaron entre distintos países de la región.

Por otro lado, las cuestiones del cuerpo, de género, la infancia desvalida, etc que atraviesan el escenario ocupado por la poliomielitis, también deben ser asumidas como temáticas de vacancia.

Como la historia puede servir para comprender los desafíos de los actuales programas de inmunización?

 Los resultados pueden contribuir a comprender el presente de esta enfermedad.  Por ejemplo, gran parte de los trabajos que se han escrito tanto para Europa, como para el norte y sur del continente americano, muestran que la introducción, desde mediados del siglo XX, de las vacunas Salk y Sabin, provocó un control de la conocida “parálisis infantil”.

Situación que se dio primero en los países desarrollados, y más tarde en regiones como la nuestra. Varios países de América Latina, mediante la colaboración de Organizaciones Internacionales, dieron inicio a planes de vacunación que de manera paulatina se convirtieron en sistemáticos y masivos.

Sin embargo, en la actualidad regiones como el Sur de Asia o el Sahara, padecen esta dolencia, a pesar de conocerse los métodos y formas de control de probada eficacia. Lo que lleva a pensar que su vigencia, es hija en alguna medida de endebles campañas de vacunación, que se dan en contextos de extrema pobreza, cruzado por la presencia de guerras y conflictos políticos, que conspiran contra la masividad y frecuencia que deben guardar las campañas de vacunación para ser efectivas.

Los actuales desafíos de los programas de inmunización, es lograr mantener una cobertura masiva y efectiva, en un contexto complejo ya que los grandes desplazamientos de personas conspira contra ello. En el pasado, los certificados de vacunación, formaron parte de manera transitoria de la documentación a presentar en los controles aduaneros. Pero también, las campañas de concientización popular, como la gratuidad y obligatoriedad, son instancias que no deben ser descuidadas.

Lea los artículos del dossier “Historias de la poliomielitis” publicado en el último número de HCS-Manguinhos (vol.22 no.3 Rio de Janeiro jul./set. 2015):

Chaple, Enrique Beldarraín. Una batalla ganada: la eliminación de la poliomielitis en CubaHist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.961-983. ISSN 0104-5970

Sánchez, Juan Antonio Rodríguez and Santos, Inês Guerra. Una enfermedad lejana: la información sobre poliomielitis y síndrome post-polio en la prensa hispanolusa, 1995-2009Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.985-1005. ISSN 0104-5970

Ballester, Rosa, Porras, María Isabel and Báguena, María José. Políticas sanitarias locales puestas a prueba: consultores, expertos, misiones internacionales y poliomielitis en España, 1950-1975Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.925-940. ISSN 0104-5970

Alvarez, Adriana. Los desafíos médicos, sociales e institucionales que dejó la poliomielitis: la rehabilitación integral en la Argentina de mediados del siglo XXHist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.941-960. ISSN 0104-5970

Alvarez, Adriana and Nascimento, Dilene Raimundo do. Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitisHist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2015, vol.22, no.3, p.923-924. ISSN 0104-5970

Post a comment