Junio 2015
“El Centro de Higiene Infantil tiene por misión cuidar de la salud de los niños, aconsejar a las madres y enseñarles la mejor manera de atenderlos, de evitar las enfermedades infantiles y de formarlos sanos y vigorosos para que sean el orgullo de su familia, de su Estado y de su Patria” (Cartas…, 1935).
Estas palabras conformaron cartas escritas en 1935 por el Departamento de Salubridad Pública de México entregadas a las madres una vez que nacía su hijo, una cada mes, para que recibieran consejos sobre el cuidado del pequeño durante su primer año de vida. Este mensaje sintetiza de manera clara los objetivos y el sentir de uno de los proyectos más trascendentes, aunque aún poco estudiado, que tuvo lugar entre 1922 y finales de los años 1940, para mejorar la salud materna e infantil en México: los Centros de Higiene Infantil.
En el artículo Más que curar, prevenir: surgimiento y primera etapa de los Centros de Higiene Infantil en la Ciudad de México, 1922-1932 publicado en la última edición de História, Ciências e Saúde – Manguinhos (V.22, N.2 Abr.-Jun.2015) Mercedes Alanís aborda las principales características del surgimiento y primeros diez años de funcionamiento de los Centros de Higiene Infantil. Estos establecimientos, constituidos como dependientes del Departamento de Salubridad Pública desde 1922 en la Ciudad de México, tuvieron como objetivo atender a las madres, desde el periodo de gestación, y a los niños, desde el nacimiento hasta los dos años de edad.
“A partir de la década de 1920, al término de la lucha armada revolucionaria mexicana y con el país más pacificado, las autoridades se interesaron en que los gobiernos emanados del movimiento revolucionario actuaran para que la población mexicana estuviera sana” observa Alanís. “En particular, centraron sus esfuerzos en la salud materna e infantil que presentaba altos índices de mortalidad”, señala.
Disminuir estos índices se volvió una tarea prioritaria para las autoridades de salubridad. Esta propuesta respondía a un interés que se vivía en diversos países respecto a los niños desde las últimas décadas del siglo XIX que los colocaron en el centro de diversas políticas públicas. Sentimiento que guió el desarrollo del Segundo Congreso Internacional para la Protección de la Infancia (Bélgica, 1921).
Entre los variados temas y propuestas que se abordaron en este foro, los delegados mexicanos se interesaron por “la opinión generalizada de los asistentes de que uno de los medios más eficaces para reducir la mortalidad infantil era proteger a los niños en su primera infancia por medio de consultorios de niños de pecho, con sus anexos ‘gotas de leche’ y un pequeño dispensario para suministrar algunos medicamentos a los niños enfermos”. Además de la formación de enfermeras para higiene maternal e infantil (o visitadoras de la infancia), “consideradas como las mejores auxiliares del médico en la propaganda y en la enseñanza práctica de la puericultura” (Guajardo, 1921, p.363, p.372).
En su artículo, Alanís revisa las acciones que dieron origen a este proyecto y su consolidación. Analiza la estructura de estos Centros, las características de las madres y los niños que atendieron, así como las funciones que realizaron médicos y enfermeras enfatizando la noción de prevención de las enfermedades infantiles, para finalmente mostrar un primer balance acerca de los alcances y limitaciones que tuvieron.
Lea el artículo completo en HCS-Manguinhos:
Alanís, Mercedes. Más que curar, prevenir: surgimiento y primera etapa de los Centros de Higiene Infantil en la Ciudad de México, 1922-1932. Hist. cienc. saude-Manguinhos [online]. vol.22, n.2, Abr./Jun.2015
Véase el sumario completo de la última edición de HCS-Manguinhos en inglés (vol.22, n.2, Abr./Jun.2015).
Como citar esta nota [ISO 690/2010]:
ALANIS, Mercedes. Más que curar, prevenir: surgimiento y primera etapa de los Centros de Higiene Infantil en la Ciudad de México, 1922-1932. Hist. cienc. saude-Manguinhos [online]. vol.22, n.2, Abr./Jun.2015. [acceso en DD MM AAAA] Disponible en <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702015000200006&lng=en&nrm=iso> ISSN 1678-4758.