Vida y muerte de las vacunas

marzo de 2021

Sección: Coronavirus and History

Maximiliano Ricardo Fiquepron | Universidad Nacional de General Sarmiento

 

Vacunación antivariólica, Le Petit Journal, 28 de agosto de 1905.

 

Breve historia de las vacunas

Desde su nacimiento como un mecanismo de prevención y control de enfermedades, las vacunas han motorizado esperanzas y también temores dentro de las sociedades modernas. A partir del siglo XVIII, pero esencialmente durante el siglo XIX, cuando la vacunación antivariólica esbozó sus primeros proyectos a gran escala, es que estas tensiones se hicieron presentes en la agenda pública de los estados modernos y en la sociedad. Los riesgos en la implementación, la falta de insumos para crear la cantidad suficiente de dosis y las resistencias (doctas y populares), volvían a la vacunación antivariólica una utopía difícilmente realizable. Como señala Claudia Agostoni en su estudio sobre la viruela en México, el proceso de vacunación, nunca fue sencillo. Estuvo (y aún está) plagado de marchas, contramarchas, replanteos, incluso de algunos fracasos y olvidos.[1]

A pesar de estos inicios tortuosos, durante el fin del siglo XIX y las primeras décadas del XX una serie de cambios e innovaciones decisivas en muchas ramas de las ciencias de la salud permitieron que la vacunación pase de ser una utopía a una realidad tangible. Los calendarios vacunatorios se crearon y expandieron, ampliando su cobertura frente a diversas enfermedades. Tan contundentes fueron estos logros que actualmente gran parte de la sociedad civil tiende a relativizarlos e incluso han olvidado su importancia para el sostenimiento de nuestros estándares de vida modernos. En otras palabras, la posibilidad de una vejez prolongada en varias décadas y la baja en la cantidad de muerte por enfermedades que en otros períodos solían ser azotes para la población, son logros concretos e inobjetables producto de décadas de investigación e implementación de políticas públicas en materia de salud. Desde fines del siglo XX han surgido, sobre todo en los países de América del Norte y Europa, manifestaciones públicas (algunas más masivas, otras apenas de algunas decenas de individuos) objetando estos logros y poniendolos en duda, relativizando este logro que, como señala Roy Porter, ha traído “un gran beneficio para la humanidad”.[2]

¿Se puede pensar entonces que, al menos desde hace algunas décadas, hemos olvidado la importancia trascendental de las vacunas y, de esa manera, las invisibilizamos? Desautorizar décadas de investigación y de esfuerzos combinados entre naciones, y suplantarlo por teórias alternativas en materia de salud (como una mayor presencia de la medicina homeopática o el revival de las vieja teoría de los humores por citar dos ejemplos) ¿no sería eso una suerte de “muerte” de las vacunas? ¿Podremos, en este contexto de pandemia mundial, recuperar su importancia y “revivirlas” de ese lugar tan poco grato al que han sido enviadas?

La cura del covid

El Sars-Cov-2 salió de China al mundo, y desde entonces comenzó a recuperarse mucho de esa memoria olvidada de las vacunas. Bastante pronto (a pocos meses de desarrollada la pandemia) todos recordamos las noticias que comenzaron a circular, y que nos esperanzaban con la posibilidad de tener una vacuna incluso antes de que termine el 2020. Parecía irreal entonces, y en parte aún lo es. Pero es parte de ese “milagro” que la ciencia hace todos los días. Que se haya logrado este objetivo tan deseado es una muestra más del elevadísimo nivel de complejidad tecnica y médica en torno a la salud que hemos logrado durante los últimos 150 años. No puedo más que maravillarme ante tremenda hazaña.

No obstante las buenas nuevas, el clima rapidamente se enrareció cuando la procedencia de las vacunas (tanto como el debate por su eficacia) comenzara a enarbolar teorías conspirativas y traccionar pasiones políticas. La “rusa”, la “china”, la “británica” por citar algunos ejemplos, ocuparon titulares de la prensa y de la hazaña científica mundial pasamos al barro de las fake news y el escepticismo.

Pero a pesar de estos escándalos y de la repercusión mediática en torno a los laboratorios y los vacunados, en Argentina y en una parte significativa de América latina, la desconfianza por la vacunación parece haberse atenuado. La marea de escepticismo y rechazo que parecía estar acumulándose desde fines del siglo XX en torno a la vacunación parece haber hallado su límite. No han surgido hasta el momento protestas masivas contra ninguna de las vacunas, ni episodios violentos como aquellos que Silvia Di Liscia[3], Paula Caffarena[4] o Claudia Agostoni nos han demostrado para el siglo XIX. Tampoco se han logrado cristalizar agrupaciones del llamado movimiento “antivacunas”. Diferente a otras regiones como Estados Unidos o Alemania, donde estos movimientos parecen tener mayor pregnancia social e impacto mediático, los antivacunas de Latinoamerica no conforman una agrupación que haya logrado formar un discurso sólido y claro sobre el COVID-19. Tampoco aparecen apoyos masivos a sus premisas. ¿Será entonces, que el reinado de las vacunas ha vuelto, y que se logró difuminar la niebla que las teorías de la medicina alternativa habían creado? Es mi deseo que esto ocurra, pero mientras tanto, y una vez más, el Estado en sus diversos niveles (nacional, provincial, municipal) aparece gestionando las vacunaciones, cumpliendo los requisitos de transparencia ética, solvencia y aptitud para semejante tarea. Transformando la hazaña científica en una realidad cotidiana y tangible, creando lazos de confianza con su comunidad en medio de una pandemia mundial. Nada menos.

El día después

Maximiliano Ricardo Fiquepron es Profesor en Historia por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires – Argentina) y Doctor en Ciencias Sociales por la misma universidad.

Hace casi exactamente un año que en Argentina comenzaba el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), la “cuarentena” que muchos otros países también han atravesado. Al momento que escribo estas líneas (marzo de 2021) una parte significativa del personal de salud, fuerzas de seguridad y docentes han recibido sus primeras dosis, así como también se ha comenzado la vacunación en adultos mayores. ¿Qué ocurrirá en marzo del 2022, cuando ya luego de un año una parte significativa de la sociedad haya sido vacunada? ¿volverá la vacuna a ser una obviedad, una más de las tantas que el calendario vacunatorio nos tiene preparadas? ¿olvidaremos el turbulento, caótico y complejo proceso que llevó a la implementación de un sistema de vacunación a toda marcha y en todo el mundo?

[1]   Agostoni, Claudia (2016), Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México 1870-1952. México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas.

[2]   Porter, Roy (1997) The Greatest Benefit to Mankind: A Medical History of Humanity from Antiquity to the Present. Nueva York, W.W. Norton & Company, Inc.

[3]   Di Liscia, María Silvia (2011) “Marcados en la piel: vacunación y viruela en Argentina (1870-1910)” Ciencia & Saude Colectiva, 16 (2):409-422.

[4]   Caffarena Barcenilla, Paula (2016), Viruela y vacuna: difusión y circulación de una práctica médica. Chile en el contexto hispanoamericano 1780-1830, Santiago de Chile, Universitaria.

Lea más en HCS-Manguinhos:

Cólera y fiebre amarilla en la Buenos Aires del siglo XIX Una breve entrevista con Maximiliano Fiquepron, autor de “Morir en las grandes pestes”. El profesor analiza las principales epidemias en la Argentina del siglo XIX entre otros temas de la historia de las epidemias.

Fiquepron, Maximiliano Ricardo. Lugares, actitudes y momentos durante la peste: representaciones sobre la fiebre amarilla y el cólera en la ciudad de Buenos Aires, 1867-1871Hist. cienc. saude-Manguinhos, Jun 2018, vol.25, no.2.

Fiquepron, Maximiliano Ricardo. Estado y profesiones de la salud en Argentina: la enfermería en el siglo XX. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Set 2016, vol.23, no.3.

A history of vaccination in Latin America From polio to smallpox, from covid-19 to Malaria we have gathered all the articles about vaccine and vaccination already published in HCS-Manguinhos.

Post a comment