Travestis y transexuales en las revistas argentinas de medicina

05 de agosto de 2020

El artículo Travestismo y transexualidad en las revistas argentinas de medicina, 1971-1982 aborda los discursos producidos por el campo médico argentino en torno a las iniciativas de modificación corporal de travestis y transexuales en Argentina entre 1971 y 1982. Identifica las particularidades que asumieron dichas iniciativas de corporización y los sentidos morales, técnicos y profesionales que el campo médico les asignó.

Imagen: Farji, Eva. Litografía, 2017.

Anahí Farji Neer, Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y becaria postdoctoral CONICET, analiza una serie de artículos publicados entre 1971 y 1982 en revistas argentinas de medicina. En dichos artículos se dirimía el status médico y moral de los tratamientos e intervenciones médicas de modificación corporal que disentían de las normas binarias de género.

La autora presenta resultados parciales de su tesis de doctorado, que resultan relevantes en varios aspectos. En principio, se destaca el recorte temporal del artículo, ya que analiza el período previo a la conformación de las primeras organizaciones de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina y a las primeras iniciativas judiciales y parlamentarias que reconocieron sus derechos (Farji Neer, 2017).

En el período que aborda el artículo se encontraban vigentes normativas criminalizantes y restrictivas para la circulación en el espacio público de prostitutas, homosexuales, travestis y transexuales, en la Ciudad de Buenos Aires a través de los Edictos Policiales y en el resto de las provincias a través de los Códigos de faltas y Contravencionales. El recorte temporal le permite a la autora rastrear el proceso de consolidación de las categorías identitarias del travestismo y la transexualidad en las décadas de 1970 y 1980 en Argentina y analizar el modo en que dicho proceso se desarrolló en el marco de una sinergia conflictiva con los discursos del campo médico.

En segundo lugar, la autora analiza los sentidos sociales instituidos por el campo médico en torno a las iniciativas de modificación corporal de travestis y transexuales, ligados a los discursos de la compasión, de la aberración moral y del peligro social. Para la autora, estos discursos guardan continuidad con la grilla epistemológica de producción de saberes sobre lo social a través de los pares sano-enfermo, normal-anormal e inofensivo-peligroso vigente desde los orígenes de la nación argentina (Salessi, 1995; Nouzeilles, 2000).

Finalmente, Farji Neer sostiene que la publicación de los artículos analizados permite dar cuenta que en las décadas de 1970 y 1980 los sujetos hacían uso de las biotecnologías disponibles para transformar su corporalidad a través del consumo autoadministrado de hormonas sintéticas, así como recurrían a profesionales de la salud con el fin de acceder a cirugías para modificar sus cuerpos. En definitiva, que los discursos criminalizantes y estigmatizantes de sus deseos corporales no lograron impedir el desarrollo de unas prácticas de agenciamiento biotecnológico disidentes de las normas binarias de género.

Referencias:

FARJI NEER, Anahí. Travestismo, transexualidad y transgeneridad en los discursos del Estado argentino, desde los Edictos Policiales hasta la Ley de Identidad de Género. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo. 2017.

NOUZEILLES, Gabriela. Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario: Beatriz Viterbo Editora. 2000

SALESSI, Jorge. Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo Editora. 1995.

Post a comment