Covid-19. El caso del Perú

02 de sep de 2020

Sección especial: Coronavirus and History / Testemunhos Covid – 19 

El siguiente texto es una versión más completa, actualizada y sometida a revisión de pares de un post que apareció en el blog de História, Ciências, Saúde – Manguinhos el 29 de abril.

El historiador Jorge Lossio, director del Instituto Riva Agüero, de la Universidad Católica del Perú, habla de la situación epidemiológica en el país, las respuestas estatales y sociales y la actual revaloración de la historia de la salud.

1. Situación epidemiológica

Jorge Lassio es historiador por la Pontificia Universidad Católica del Perú, doctor por la Universidad de Manchester en Inglaterra y actual director del Instituto Riva Agüero. Foto: idehpucp

En el Perú el primer caso de Covid-19 se registró el 5 de marzo del año 2020, un piloto de la empresa LATAM, de 25 años, que volvía de sus vacaciones por España, Francia y República Checa. Posteriormente se confirmaron varios casos entre las personas que habían estado en contacto con el “paciente cero”. El 19 de marzo se produjo la primera muerte, un hombre de 78 años con hipertensión arterial. El 5 de abril se registraron 100 fallecidos, el 14 de abril 230 y el 20 de abril se llegó a los 400 muertos. En cuanto al número de casos, el 20 de abril había 15,628 casos registrados. El 25 de abril había 25,331 casos y 700 muertos. El 29 de abril había 31,190 casos confirmados y 854 muertes (una letalidad del 2.74%).

(Información estadística detallada se puede encontrar en la página web Sala Situacional del Ministerio de Salud: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp).

2. Respuestas estatales

Tras la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que declaraba al COVID-19 como una pandemia, el Ministerio de Salud del Perú declaró una Emergencia Sanitaria de carácter nacional por un plazo de 90 días (a partir del 11 de marzo).

El 15 de marzo de 2020 el Estado decretó el estado de emergencia, inicialmente por quince días, pero posteriormente se fue prolongando hasta el 11 de mayo. El decreto de emergencia implicó que quedaron restringidos los derechos a la libertad de reunión y de tránsito. Se decretó el aislamiento social obligatorio y la inmovilización social en las noches (de 6pm a 4am) y los domingos. Es decir, no se podía salir de casa salvo para cuestiones esenciales. Se consideró esencial comprar alimentos, medicamentos en farmacias o hacer trámites en el banco. De igual manera, se cerraron las fronteras. Es decir, una cuarentena drástica de casi dos meses.

Así mismo, el Estado inició una campaña de información para explicar vía prensa, radio, televisión y redes sociales las formas de contagio del virus. El presidente Martín Vizcarra empezó a dar conferencias de prensa diarias informando sobre la pandemia. Para paliar el impacto económico de la cuarentena, en una economía que es en un 70% es informal, en la cual muchas personas dependen de las ventas diarias en espacios públicos, el Estado implementó subsidios económicos de 380 soles (100 dólares) para familias de escasos recursos.

El 20 de marzo se cambió a la ministra de salud, Elizabeth Hinostroza, y se nombró a Víctor Zamora, experto en salud global, como nuevo ministro de salud. Con el nuevo ministro se implementaron nuevas medidas, por ejemplo, se determinó que para salir a espacios públicos era necesario el uso de mascarillas.Al mismo tiempo, la Municipalidad de Lima hizo eco de la campaña global para promover que la población cumpla con la cuarentena, #Yomequedoencasa, y logró el apoyo de líderes políticos, artistas y medios de comunicación.

3. Respuestas sociales

Tras la llegada del primer caso hubo una respuesta inicial de pánico que se tradujo, por ejemplo, en las compras masivas de papel higiénico y alimentos.

Aunque las respuestas fueron diversas, en general la sociedad peruana aceptó con resignación la cuarentena nacional. Esto se puede apreciar en el hecho que la popularidad del presidente Martín Vizcarra se elevó del 52 al 87% tras la declaratoria de la misma (información más detallada en https://elcomercio.pe/politica/gobierno/aprobacion-del-presidente-martin-vizcarra-se-ubica-en-87-segun-encuesta-nacional-urbana-de-ipsos-coronavirus-covid-19-noticia/). Se cuestionó más bien a los actores políticos, principalmente de oposición al gobierno, que llamaron a desoír el aislamiento social.

Aunque en general hubo aceptación con resignación de la cuarentena nacional hubo instancias diversas de desobediencia a la misma que fueron reprimidas por la Policía Nacional del Perú. Lamentablemente también hubo actos de matanza a murciélagos, especialmente en zonas rurales del país, por considerar a los mismos transmisores de la enfermedad. A medida que se extendía la cuarentena hubo cada vez más críticas y angustia por los efectos económicos de la misma. Las críticas más reiteradas fueron hacia problemas de fondo de la salud pública, como la falta de camas en los hospitales, la falta de respiradores y la incapacidad de hacer más pruebas de detección.

4. La historia de la salud

En el contexto de la pandemia se ha producido una revaloración de la historia, en particular de la historia de la salud. Los medios, radio, prensa, televisión han entrevistado y publicado de forma recurrente a historiadores de la salud. En particular el interés de la prensa ha estado en conocer de experiencias anteriores de pandemias y las lecciones que nos da la historia. Es decir, ha habido una aproximación pragmática a la historia, de búsqueda de lecciones. De igual manera se ha esperado que la historia sirva para predecir lo que pueda venir en el futuro post pandemia.

Algunos ejemplos:

RPP Noticias: Historia de las epidemias en el Perú / 6 de abril 2020

Perú 21: Una cuarentena bien hecha, frena la epidemia / 30 de marzo 2020.

Cuarto Poder: El coronavirus, una amenaza mundial / 16 de marzo 2020

SOMOS Diario El ComercioCoronavirus en el Perú: sinofobia, la otra epidemia que esconde el Covid-19 

El Comercio – Sección Tecnología: Cómo actuaba Lima ante las epidemias del siglo XIX /  1 de marzo 2020

LUCES Diario El Comercio: Epidemias en el Perú / 16 de marzo 2020

PUNTO EDU PUCP: 
Las epidemias son oportunidades para discutir problemas de salud pública / 17 de marzo 2020

Coronavirus: ¡Cómo reaccionamos frente a una pandemia? /03 d abril 2020

Como citar este texto:
LOSSIO, Jorge. Covid-19. El caso del Perú. In: Revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos (Blog). Publicado em 29 abr. 2020. Acesss [date].

Coronavirus and History: 

El acceso a la salud pública en la Argentina en tiempos de coronavirus – Un texto de Karina Ramacciotti, profesora de historia social en la Universidad de Quilmes, sobre la situación del Covid-19 en Argentina desde la perspectiva de la salud colectiva.

El COVID-19 en Ecuador: Fragilidad política y precariedad de la salud pública – Ecuador tiene el mayor número de contagios y muertos per cápita de covid-19 en Sudamérica. Para Roberto Chauca, Profesor de FLACSO, el factor coyuntural que ha agudizado el impacto de la pandemia en Ecuador ha sido la instabilidad política que el país ha atravesado durante los últimos meses.

Capitalizar la catástrofe, estatizar los costos: los éxitos de Chile y sus sombras – “Si bien se llama ahora a evitar el triunfalismo y a persistir en las medidas de aislamiento social, todo parece indicar que Chile va logrando aplanar la curva, mantener a los servicios sanitarios activos, pero no totalmente saturados y gestionar eficazmente el brote.” Un análisis del historiador Marcelo Sánchez Delgado, Universidad de Chile.

Coronavirus en el Reino Unido: El costo del excepcionalismo – Creamos una sección especial en el blog con la visión de historiadores, especialmente de America Latina, sobre la pandemia de Covid-19. Nuestro primer invitado es Paulo Drinot, Profesor de historia latinoamericana en University College, de Londres. El historiador reflexiona sobre la reacción del gobierno de Boris Johnson a la pandemia a partir de elementos como el sistema de Salud Británico, o NHS, y el Brexit.

Las epidemias en La Pampa, Argentina, en perspectiva histórica – Por primera vez en su historia, la Provincia de la Pampa, Argentina, ha declarado una cuarentena epidémica. María Silvia Di Liscia (CONICET-Universidad Nacional de La Pampa) analiza los brotes epidémicos de viruela, fiebre amarilla y cólera en la región.

El regreso de las epidemias – El tema principal de la entrevista de Marcos Cueto es la pandemia de Covid-19 en el contexto del capitalismo, neoliberalismo y globalización.

Caracterización histórica de las epidemias – Esteban Rodríguez Ocaña, Catedrático jubilado de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada y miembro del Consejo Asesor de HCS-Manguinhos, explora las características sociales de las epidemias.

Covid-19 and Globalization Epidemics – “The terrible epidemic we are experiencing is evidence not only of the economic, social and environmental forces that neoliberalism unleashed, but also of its inability to build an inclusive future”. Marcos Cueto, science editor of HCS-Manguinhos.

Coronavírus y la gripe de 1918-19: paralelos históricos – Para María Isabel Porras Gallo no bastan recursos médicos y tecnológicos eficaces. “Es imprescindible la existencia de mínimas condiciones higiénico-sanitarias, económicas y sociales”.

Post a comment