Políticas para el Amazonas deben priorizar las visiones locales

Febrero 2020

Por Haendel Gomes dos Santos | Casa de Oswaldo Cruz

Harald Sioli con sombrero que ganó de regalo en una expedición por el alto río Tapajós en 1941. Archivo Histórico de la Sociedad Max Planck, Hauptabt. Va, Rep. 166.

El científico alemán Harald Sioli llegó al Amazonas en 1940, cuando inició sus estudios sobre las aguas dulces del norte de Brasil. Desde aquella época, la región sirve de escenario de proyectos de “desarrollo”, que son frecuentemente idealizados desde el centro del país o el extranjero. Tras 16 años desde la muerte de Sioli, iniciativas concebidas a partir de Brasilia y de otras regiones brasileñas – que incluyen la expansión de la mineración y del negocio agrario, así como proyectos de hidroeléctricas – siguen en la agenda, ignorando una de las principales “lecciones” de los estudios de Sioli.

En la visión del científico, las prácticas y visiones locales – indígenas y de las poblaciones al borde del río – deberían guiar la formulación de políticas para la región, como forma de garantizar su preservación, señala el historiador André Felipe Cândido da Silva, investigador de la Casa de Oswaldo Cruz (COC/Fiocruz), que se profundizó en la trayectoria de Sioli. El cientista alemán fue notable por sus estudios de las aguas de los ríos del Amazonas, incluyendo sus organismos y aspectos físicos, químicos y biológicos.

“Una de las principales [lecciones de Sioli] dice respecto a la necesidad de tomar en cuenta los patrones poblacionales de la región y los usos de la floresta practicados por sus mismos habitantes”, afirma. “Las dichas políticas de ‘desarrollo’ deben ser guiadas privilegiando aquello que es defendido por el mismo habitante de la región y no [por] intereses y visiones del mundo […] guiados por presupuestos materialistas que tienen como objetivo el lucro y la explotación de los recursos”.

En noviembre de 2019, André Felipe participó de la mesa-redonda “Ciencia, cooperación y desarrollo en el Amazonas” durante el 3º Seminario de Historia de las Ciencias en el Amazonas, realizado en Belém, capital del estado amazonense de Pará. En la ocasión, el investigador discutió su estudio sobre “Harald Sioli y la formación de una red transnacional de estudios sobre la ecología amazónica (1945-2004)”.

En esta entrevista, André Felipe Cândido da Silva discute el carácter pionero de las investigaciones de Sioli, que, décadas antes de las discusiones sobre cambio climático, já señalaba el rol del Amazonas como reserva de carbono y el consecuente aumento de la emisión de ese elemento en la atmósfera como resultado de las quemadas en la floresta.

Lea la entrevista completa en portugués.

Lea en blog de HCS-Manguinhos:

“Race is never silenced in scientific inquiry”
Interview with Tara Inniss discusses how racial categorizations continue to form a major part of epidemiological investigation in the Caribbean and elsewhere.

A history of yellow fever, environment and nationalism in 19th century Florida, US
Elaine LaFay discusses how regional assessments raise questions about meanings of tropicality and cultural understandings of tropical diseases.

The polar chamber and the freezing of Cuba politicsFrancisco Javier Martínez-Antonio explains the polar chamber’s way to freeze Cuba in medical and political terms in the 19th century.

La fiebre amarilla y la medicina china en Perú. Artículo de Patricia Palma explora el crecimiento de diversos saberes médicos durante y tras la epidemia de fiebre amarilla en Lima, Perú.

La cólera, la desinformación y el comercio en VeracruzBeau Gaitors y Chris Willoughby exploran el problema comercial y sanitario enfrentado por el puerto mexicano en el siglo 19.

 

 

 

Post a comment