Enero 2020
A fines del siglo XIX se incrementó la oferta de tónicos, pastillas y jarabes, que prometían curar dolencias definidas como propias de la vida moderna. En el artículo La publicidad de curas milagrosas y medicamentos varios en la prensa santafesina (Argentina, 1890-1918), los investigadores Paula María Sedran y Adrián Carbonetti, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional del Litoral, analizaron el fenómeno de la publicidad de medicamentos de venta libre a comienzos del siglo XX en la Región de Santa Fe.
En el artículo que figura en la edición de História, Ciências, Saúde-Manguinhos vol.26 no.4 Oct./Dic. 2019 se analiza la dimensión discursiva de estos anuncios: cómo describieron las dolencias, a qué sujetos se ofrecieron, cómo construyeron su legitimidad, como parte de qué estilo de vida se referenciaron y cómo se relacionaron con el discurso médico-científico.
Estos avances forman parte de investigaciones más amplias sobre las representaciones de la salud y la enfermedad en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos en los siglos XIX y XX.
En HCS-Manguinhos, 2018, se publicaron avances en relación a cómo fueron enunciadas y cómo circularon en la prensa las publicidades sobre productos para la salud y medicamentos de venta libre en un período de modernización social.
Se explicita cómo la oferta de productos conocidos como “curas milagrosas” (tónicos, jarabes, aceites, pastillas), aumentó y se diversificó en el contexto del crecimiento poblacional y la diversificación social. El artículo discute la tesis que concibe al consumo de estos productos como una pervivencia de décadas anteriores. Por el contrario, se propone que el discurso publicitario los ofreció como un elemento propio del estilo de vida moderno y respetable de los sectores medios en ascenso.
Los avisos de estos productos estuvieron entre los rubros más dinámicos de la publicidad y ocuparon un lugar prioritario en las publicaciones. De esta manera, formaron parte de la disputa de cuáles curas eran consideradas socialmente legítimas para las afecciones cotidianas. Para ello, las publicidades apelaron a dos estrategias discursivas principales: la consolidación de la marca como sello de confianza y calidad; y la apropiación de un lenguaje médico-científico que avalara científicamente al producto (lo que se tradujo en explicaciones “científicas” sobre cómo trabajaba el producto, testimonios de supuestos médicos y venta en boticas respetables, entre otros recursos).
En tal sentido, el análisis de dichas publicidades permite contextualizar regionalmente el proceso de medicalización de la sociedad, cuyo desarrollo no puede pensarse por fuera de otras luchas, conflictos y concepciones de la sociedad en cuestión.
Se relevaron diarios y periódicos de Santa Fe y su región (especialmente las colonias agrícolas del centro y el oeste) entre los años 1890 y 1918. Asimismo se consultaron documentos gubernamentales y obras estadísticas. Este recorte obedeció a una conjunción de criterios económicos, sociales y políticos que hicieron de esta región una de las más dinámicas del país en el período.
Lea en HCS-Manguinhos:
Newspapers as sources for the history of medicine
Carbonetti, Adrián, Rodríguez, María Laura. Las epidemias de cólera en Córdoba a través del periodismo: la oferta de productos preservativos y curativos durante la epidemia de 1867-1868. Hist. cienc. saude-Manguinhos vol.14 no.2 Rio de Janeiro Apr./June 2007.
Edición completa de HCS-Manguinhos vol.26 no.4 Oct./Dic. 2019