Octubre 2019
Martín Diego Alcorta (1801 – 1842) estudió medicina en la recientemente creada Universidad de Buenos Aires, donde logró en 1827 diplomarse con el título de doctor.
Su trabajo de tesis se tituló “Disertación sobre la Manía Aguda” y se basó en seis pacientes internados en el Hospital General de Hombres. El manuscrito constituye uno de los primeros estudios sobre anatomía patológica y las causas de la manía aguda en la Argentina. Al mismo tiempo, es la primera tesis de doctorado de Psiquiatría presentada en la Universidad de Buenos Aires
La sección “Fuentes”, del último número de HCS Manguinhos (vol. July/Sept. 2019) presenta el artículo Edición de la Disertación sobre la manía aguda (1827) del médico Diego Alcorta. Esteban Greif (CONICET/UBA) hace un estudio de la Disertación de la Manía Aguda (1827), escrito con el que el médico porteño obtuvo su grado de Doctor en medicina.
Según el investigador, la disertación de Alcorta permite elucidar numerosos aspectos del proceso de consolidación de la clínica hospitalaria en el mundo de Buenos Aires del primer tercio del siglo XIX. La edición de este documento, por lo tanto, resulta central para indagar las características de un proceso social y científico que comenzaba a tener lugar en diferentes espacios del planeta.
La Disertación de la Manía Aguda de Diego Alcorta permite observar la emergencia de una mirada clínica totalmente novedosa en la ciencia médica bonaerense durante los primeros años del siglo XIX.
El objeto de dicho trabajo recayó en el análisis de las “enfermedades mentales” que afectan la inteligencia de las personas. A partir de las enseñanzas del médico francés Philippe Pinel (1755-1826), Alcorta no clasificaba al maníaco como un sujeto que debía ser abandonado a la reclusión. Todo lo contrario, presentaba a la persona enferma como un individuo posible de ser sanado mediante diversos tratamientos médicos.
Artículos relacionados:
Los comienzos de la pediatría en Buenos Aires entre 1890 y 1920 – El artículo analiza la constitución de la pediatría como un saber médico especializado.
La Ciudad de Buenos Aires en HCS-Manguinhos – Preparamos una selección de artículos sobre la historia de las enfermedades en Buenos Aires.
Eugenesia en Buenos Aires – Diego Armus se detiene en el problema de la esterilización y regulación del matrimonio de quienes padecían de tuberculosis en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX.
Cuerpo, discapacidad y estigma en la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961 – El desarrollo del “campo del deporte adaptado” en la Ciudad de Buenos Aires es propiciado por los brotes de poliomielitis ocurridos en la década de 1940 y 1950.
Misteriosos rayos – El texto discute la recepción temprana de los rayos X en la cultura científica de la ciudad de Buenos Aires.
Género y trabajo en la Argentina del siglo XX – Una breve entrevista con la historiadora Graciela Queirolo, autora del libro “Mujeres en las oficinas: Trabajo género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950)”.
Representaciones sobre la fiebre amarilla y el cólera – Los sentidos y actitudes que se asociaban con las epidemias que la ciudad de Buenos Aires atravesó entre 1867 y 1871.
La enfermería en Argentina: Continuidade y rupturas entre el pasado y el presente de la profesión – Universidad Nacional José C. Paz (UNPAZ), Buenos Aires, Argentina, 31 de mayo y 1 de junio. Consulte el programa de la jornada.
Medicina y psicología en la Argentina, 1935-1942 – El trabajo de Ana Briolotti (Conicet) indaga el uso médico de las técnicas de evaluación psicológica en dispensarios de lactantes de Buenos Aires.