Julio 2019
La fiebre amarilla ha sido uno de los principales temas de investigación en los últimos años entre los historiadores latinoamericanos interesados en el pasado de la medicina tropical.
La historiografía de la fiebre amarilla en América Latina desde 1980: los límites del presentismo de Monica García, Profesora del Programa de Historia de la Universidad del Rosario, Bogotá, argumenta que esta historiografía fija la naturaleza de la fiebre según el conocimiento médico contemporáneo y sugiere que nuevos temas y perspectivas podrían emerger.
Según el artículo, las narrativas dominantes abordan la fiebre a partir de la dicotomía naturaleza-cultura, ya sea que la fiebre sea considerada como un actor histórico o que su historia aparezca vinculada a relaciones de poder.
En la primera tendencia los historiadores usan explícitamente la noción contemporánea de la enfermedad dándole diversos grados de agencia a la fiebre misma – o al virus o al mosquito –, parecida a la agencia que los historiadores dan a los actores humanos.
La segunda tendencia en la historiografía de la fiebre amarilla está representada por los trabajos que describen las múltiples formas en que enfermedad creó oportunidades para establecer diferencias entre las personas, comunidades y sociedades, incluyendo historias sobre la racialización del discurso de salud pública, los centros y periferias en la producción de ciencia y la aproximación colonialista de la salud pública norteamericana.
Este artículo es parte de la nueva sección de revisión historiográfica, que busca brindar una perspectiva profunda y panorámica sobre lo que se ha logrado en temas seleccionados y lo que necesita más investigación.
Sobre historiografía:
International expositions: a historiographic approach from Latin America – This article was possible thanks to a grant we received from the Wellcome Trust.
Sobre la fiebre amarilla:
García, Mónica. La historiografía de la fiebre amarilla en América Latina desde 1980: los límites del presentismo. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Abr 2019, vol.26, no.2.
Not a polar island: yellow fever in late nineteenth century Cuba – It analyses the struggle for medical and sanitary hegemony, which revolved essentially around that disease.
Some thoughts on yellow fever – Michael Osborne, professor of History of Science at Oregon State University, talks about his current work on yellow fever and his priorities as the new president of DHST.
Theories about the propagation of yellow fever – Soraya Lódola and Edivaldo Góis Junior did a documentary research about the scientific debate on yellow fever in the Brazilian press between 1895 and 1903.
Tropical medicine in the 19th and 20th centuries. Editor’s note of HCS-Manguinhos (vol.21, no.2, Apr./Jun. 2014) by Jaime Benchimol.
Alcalá Ferráez, Carlos. De miasmas a mosquitos: el pensamiento médico sobre la fiebre amarilla en Yucatán, 1890-1920. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2012, vol.19, no.1.
Mónica García, Claudia. Las ‘fiebres del Magdalena’:medicina y sociedad en la construcción de una noción médica colombiana, 1859-1886. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Mar 2007, vol.14, no.1.
Caponi, Sandra. El veneno y el mosquito: aspectos epistemológicos de la etiología y la profilaxis de la fiebre amarilla. Hist. cienc. saude-Manguinhos, Oct 2000, vol.7, no.2.