Desde América Latina y para América Latina

Julio 2019

Vivian Mannheimer | Blog de HCS-Manguinhos

Los investigadores Karina Ramacciotti (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) y Stefan Pohl Valero (Universidad del Rosario, Colombia) abordaron sus experiencias con la revisión por pares en revistas científicas durante el taller “Presente y futuro de las publicaciones de historia: debates por los 25 años de História, Ciências, Saúde – Manguinhos” realizado por Fiocruz entre los días 26-28 de julio.

Stefan Pohl Valero y Karina Ramacciotti en la sección “Revisión por pares: potenciales, dificultades y tendencias”.

Karina Ramacciotti, profesora de historia social en la Universidad de Quilmes e investigadora del Conicet, contó su experiencia como editora de dos revistas en momentos distintos, centrándose en los cambios en los modos de producción, circulación y legitimación de las revistas científicas en la última década en Argentina.

Karina Ramacciotti es editora adjunta de HCSM – Manguinhos.

Karina tuvo activa participación en la creación y edición de Nuevo Topo. Revista de Historia y Pensamiento Crítico, cuyo primer número se publicó en 2005 y contó con 6 números hasta 2008. La otra, Estudios Sociales del Estado, publicada diez años más tarde, y aún vigente, tiene como eje central el debate sobre alguna cuestión vinculada al Estado y a las políticas públicas.

Con respecto a la evaluación por pares, tema de la sección, Karina comparó el proceso de evaluación de las dos revistas. La investigadora explicó que en su primera experiencia, alrededor de 2008, las evaluaciones recibidas eran profundas, extensas, con un trabajo meticuloso en la argumentación y justificación de los evaluadores.

Sin embargo, para la profesora, las demandas y las métricas a las cuales son sometidos los investigadores hacen de la evaluación un proceso más difícil en la actualidad.

“Sin lugar a duda, en diez años la expansión del sistema científico y la diversificación de revistas e instancias de evaluación (revistas y del propio sistema científico) hace que quienes evaluemos tengamos una recarga de tareas que dificulta el proceso reflexivo y crítico de las argumentaciones,” dijo Ramacciotti.

Stefan Pohl, profesor asociado de historia de la ciencia e de la medicina en la Universidad del Rosario, Bogotá y miembro del consejo asesor de HCS-Manguinhos.

Stefan Pohl, editor de la sección dedicada a los “Estudios Sociales de la Salud” de la Revista “Ciencias de la Salud

de la Revista “Ciencias de la Salud” de la Universidad del Rosario, Bogotá, explicó el proceso de evaluación de su sección y enumeró los criterios que los evaluadores deben tener en cuenta: miradas críticas más cualitativas que cuantitativas; pertinencia; fundamentación científica; buena redacción; citación adecuada; y si el artículo logra desarrollar los objetivos propuestos en la introducción.

En los tres días del taller estuvo presente el tema de la ciencia abierta, un concepto amplio que implica abrir todo el proceso, no solo el acceso a los artículos. Así, la revisión por pares también debe ser abierta, con la identificación de autores y evaluadores.

Sin embargo, la revisión abierta retoma cuestiones tales como la imparcialidad del revisor con la eliminación del anonimato.

“Algunos dicen que el anonimato genera violencia y otros dicen que el anonimato evita violencias,” señaló el editor.

Para Pohl, muchas veces ese anonimato es relativo, y es fácil saber quien son los evaluadores y autores. El explicó que otra forma de elegir evaluadores es mirar las principales referencias que usa el autor e invitarlas para evaluar el  manuscrito.

El profesor también dijo que no todos los evaluadores en su sección tienen un doctorado completo. “Muchas veces los invitamos a gente que está terminando el doctorado, quienes tienen mucho entusiasmo, lo que me parece válido,” concluyó.

 

Post a comment