Deciembre 2023
¿Qué ocurre cuando las instituciones del sistema de salud son insuficientes o inaccesibles, o cuando la gente desconfía de ellas? ¿Qué sucede fuera de esos ámbitos? ¿Qué hacer con malestares y enfermedades frente a los cuales la medicina diplomada no logra articular respuestas efectivas? El libro Sanadores, Parteras, Curanderos y Médicas: Las artes de curar en la Argentina moderna, coordinado por Diego Armus, reúne una serie de ensayos que muestra que quienes practican las artes de curar han participado desde hace siglos en las trayectorias terapéuticas de personas ricas y pobres, instruidas o no, poderosas o desvalidas.
Evidencia también la perdurable presencia de estos híbridos en la atención de la salud de vastos sectores de la sociedad argentina desde mediados del siglo xix hasta la actualidad. Se trata de tradiciones y culturas de atención que no son estáticas, sino el resultado de muy variadas mixturas, intercambios y reinterpretaciones. Sanadores, parteras, curanderos y médicas demuestra que la medicina y la medicalización conforman un terreno incierto, vacilante y en constante disputa. Intentar curarse e intentar curar han sido, son y seguirán siendo empeños marcados por las más diversas ofertas de atención.
Según la reseña de Astrid Dahhur, docente en la Pontificia Universidad Católica Argentina, publicada en el presente volumen de HCS-Manguinhos (vol 30, 2023), este libro condensa algunas de las investigaciones que se vienen desarrollando desde hace algunos años en la Argentina rompiendo la imagen de una medicina académica alopática hegemónica:
“Los 14 trabajos aquí reunidos nos permiten vislumbrar esto a través de curanderos, médicas, parteras, homeópatas, espiritistas y doulas, entre otros. Podemos realizar una división en tres ejes. El primero, que se focaliza en un periodo de medicalización, 1879-1930; un segundo corte, de una mayor consolidación del sistema médico hegemónico, 1930-1980; y un tercer momento, en el cual se da una revitalización de los saberes de las medicinas no tradicionales, 1980-2021”, dice la reseña.
Acceda a la reseAcceda a la reseña completa publicada en HCS-Manguinhos:
Dahhur, A.. (2023). Un mundo de grises, un mundo de experiencias, prácticas, creencias y discursos en Argentina durante dos siglos. História, Ciências, Saúde-manguinhos, 30, e2023069. https://doi.org/10.1590/S0104-59702023000100069
Lea más en HCS-Manguinhos:
¿Cómo se Narra el Coronavirus? Incertidumbres e Historias Globales En una nota publicada en el diario Clarín el 22 de abril, el historiador Diego Armus analiza las incidencias políticas, culturales y sociales de la peste.
En la ciudad de los Beatles Diego Armus es profesor de historia latinoamericana en el Swarthmore College, en Nueva York. En HCSM ha publicado artículos sobre eugenesia, tuberculosis y la historia del hábito de fumar.
Eugenesia en Buenos Aires Diego Armus se detiene en el problema de la esterilización y regulación del matrimonio de quienes padecían de tuberculosis en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX.
Cuando el presente puede ayudar a refinar las interpretaciones del pasado En la sección “Nota de Investigación” del suplemento “Covid-19 en América Latina”, Diego Armus, investigador y docente en el Swarthmore College, aborda la proliferación de discursos relacionados con la Covid- 19 y reflexiona sobre cómo el presente puede iluminar el estudio del pasado.
Los historiadores en las fronteras de la práctica médica En los últimos años, los historiadores sociales de la medicina se han interesado en las ideas y prácticas de la medicina no oficial. El libro editado por Diego Armus y Pablo F. Gómez presenta una serie de ensayos sobre profesionales de la salud que trabajaban en zonas grises, o entre medicinas oficiales y no oficiales.